Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

E. Holzach

Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Emanuel Holzach. Opera en Valparaíso hacia 1888 en el local de la Antigua Fotografía Cunich en calle San Juan de Dios n° 41. Ofrece vistas de Chile y se especializa en grupos grandes de familia, iluminaciones y ampliaciones tamaño natural. Hacia 1891-1892 opera en un local de calle Condell n° 41 del puerto. Entre los retratos realizados por el establecimiento se encuentra uno al futuro Presidente de Chile Emiliano Figueroa Larraín y su mujer Leonor Sánchez Vicuña, en 1889, y fotografías de gran formato, de los puentes realizados por Lever Murphy & Co. de Valparaíso, en el sur del país, entre ellos el de Ñuble, en 1884 y el de Perquilauquén, en 1888.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ekull

Prenda de vestir femenina. Paño cuadrado en que se envuelven las mujeres mapuches.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

El Diario Ilustrado

Industria editorial dedicada a la publicación del periódico “El Diario Ilustrado”, portavoz nacional de las ideas conservadoras y de la iglesia católica. Fue fundado el 31 de marzo de 1902, con talleres ubicados en Santiago. Contaba con importantes instalaciones, equipadas con poderosas maquinas rotativas, gracias a las que introdujo por primera vez en Chile el fotograbado, en remplazo del litograbado. En 1916, es destacado dentro del rubro.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

El Mercurio

Industria editorial dedicada a la publicación del famoso periódico El Mercurio y a una serie de publicaciones de diversos tipos. Fue fundada en 1900 por Agustín Edwards, con talleres ubicados en Santiago, Concepción y Valparaíso. Contaba con importantes instalaciones, equipadas con poderosas maquinas rotativas. En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. Respecto al periódico, gracias a sus maquinarias modernas, la información nacional e internacional que incluía, además de las mejores plumas del país, pronto se convirtió en el principal diario, orientador de las ideas nacionales. Además, por sus innovaciones técnicas, dieron al público la impresión de que por primera vez leía un diario que rompía los antiguos moldes. En 1916, es destacado dentro del rubro.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

el señor de los cetros, Chavín

Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura monumental, alfarería, textiles, calabazas, tabletas y metalurgia. Aparece en el Formativo Temprano en la sierra Norte del Perú, en culturas como Sechín y Kotosh (1900-1500 a.C.); posteriormente se expande a través de Chavín, centro ceremonial y político que conectó a poblaciones de la selva, la costa y la sierra (1200-500 a.C.). El Señor de Los Cetros Chavín consiste en una figura zooantropomorfa frontal, con cetros en ambas manos y proyecciones cefálicas. Posee garras, colmillos felínicos entrecruzados y aparece flanqueado por serpientes, aves, felinos y caimanes. Su representación más célebre es la Estela Raimondi. Ha sido identificado como representación central de una religión centrada en las fuerzas de la naturaleza, de posible origen selvático, que rigió simbólicamente el origen de la complejidad social en Andinoamérica

Términos Alternativos

  • el señor de los cetros
  • el señor de los cetros, Chavín, personaje frontal con báculos

el señor de los cetros, Tiwanaku

Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura monumental, alfarería, textiles, calabazas, tabletas y metalurgia. Identificada hasta ahora en Bolivia en las culturas formativas de Pucara y Chiripa (800-100 a.C.) y principalmente en Tiwanaku (0-1000 d.C.). Consiste en una figura antropomorfa frontal, con cetros en ambas manos, proyecciones cefálicas y cabezas-trofeo adornando su cuerpo. También puede presentar otros elementos de prestigio. Su representación más célebre se encuentra en la Puerta del Sol (Tiwanaku), desde donde se habría extendido a otros soportes, principalmente hacia las tabletas de madera para el consumo de alucinógenos. Ha sido interpretado como la figura central de una “iconografía de Estado”, que permitió legitimar la estructura religiosa y política de Tiwanaku. Podría tratarse de un gobernante mitificado, o de la institucionalización antropomorfizada de un Dios Supremo

Términos Alternativos

  • personaje frontal con báculos, personaje de la Puerta del Sol

eltuwe (contenedor de uso ritual)

Contenedor de uso ritual utilizado en contexto funerario asociado al Complejo El Vergel. En general se trata de contenedores cerámicos de grandes dimensiones en los cuales se realiza el enterramiento primario de un individuo. Suelen ser de formas globulares u ovoides, con y sin decoración, muchas veces con evidencias de utilización previa para faenas domésticas, como el almacenaje de agua, chicha o granos.

Términos Alternativos

  • mezeñ (contenedor funerario)
  • urna fúnebre (El Vergel)

Emilio Chaigneau

Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Valparaíso con anterioridad a 1860. De propiedad del fotógrafo y músico Emilio Chaigneau. El establecimiento compite en el mercado porteño ofreciendo precios moderados gracias al empleo del sistema de ambrotipo, negativos en colodión que se transforman en positivos por medio de un procedimiento químico. En abril de 1861 se liquida por deudas el local del establecimiento y se da cuenta que éste consta con grandes claraboyas y ventanas abiertas al mar, cuarto oscuro con armazones y ventanas amarillas, un aparato binocular de 1/4 de plancha, otro de plancha normal, una cámara oscura, un aparato fotográfico con dos tubos para vistas y retratos, un estereóscopo con su pie, pedestales de fierro para afirmar cabezas, y una bandera grande con el letrero: Retratos. Tras la quiebra Chaigneau continúa su labor como fotógrafo y colabora en Reseña Histórica del Ferrocarril entre Santiago i Valparaíso y en la Comisión Científica al Pacifico en 1863, posteriormente se asocia con el fotógrafo Federico Lavoisier en el establecimiento Chaigneau y Lavoisier.

Términos Alternativos

  • Fotografía Emilio Chaigneau

engobado (cerámica)

Capa fina de pasta cerámica, con mayor contenido líquido y consistencia cremosa, que se aplica sobre el objeto cerámico ya seco, en forma de baño, que puede ser o no mezclado con pigmento. Puede aplicarse al objeto completo o por sectores.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

enjalma

Corresponde a la estructura o armazón de madera y fierro de la montura, sobre la cual se instalan los cojinillos, que son dos o tres pieles blandas de cordero.

Términos Alternativos

  • enjarma

Enrique Dohrn y Cía.

Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Propiedad del fotógrafo Enrique Dohrn, activo en Lima entre 1870 y 1880, cuando llega a Chile e instala en Iquique en establecimiento Fotografía Artística. Hacia 1882 y hasta 1886 aproximadamente opera en la zona norte, posiblemente en Arica y Antofagasta, bajo la razón social de Fotografía Alemana.

Términos Alternativos

  • Fotografía Alemana

Enrique F. Herrmann y Cía.

Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Propiedad del fotógrafo Enrique F. Herrmann, autor de la primera fotografía de Puerto Montt, tomada desde la antigua cárcel en calle Huasco. Opera en Santiago desde los años 1864 y 1870 aproximadamente en locales en calle Monjitas n°65 B y calle Dávila n°13, bajo la razón social de Fotografía Alemana, pagando patente municipal de establecimiento fotográfico. Se dedica preferentemente al retrato en formato tarjeta de visita, uno de los más populares de la época y cuya característica es que modifica sustancialmente el quehacer fotográfico en Chile desde 1860 en adelante, cuando aparecen establecimientos a lo largo del país y la actividad deja de ser esporádica e itinerante.

Términos Alternativos

  • Fotografía Alemana

escudilla

Tipo de plato profundo, de paredes divergentes o rectas, y por lo general con base curva; se encuentran documentadas en la tradición arqueológica chilena una amplia variedad de tipologías, destacando entre ellas las escudillas Diaguita y escudillas Aconcagua, ambas finamente decoradas en pintura de motivos geométricos. Para objetos de paredes más altas use puco.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Establecimiento Fotográfico San Juan de Dios 23 ½

Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Valparaíso en locales de calle San Juan de Dios, primero en el n°23 ½ y luego en el número 41. Habría sido creado por Miguel Guillermo Cunich hacia 1870, aunque pudo tener un origen anterior, ya que existen retratos de estudio de San Juan de Dios n°23 ½, fechados en 1864. El establecimiento equipado con lujo y trabaja, además del formato retrato, las vistas y las estereoscopias. En 1872 el propietario M.G. Cunich viaja a Europa y deja a cargo del establecimiento a su hermano Juan Antonio Cunich. Fallece inesperadamente en Nápoles, en abril de 1873. Ese  año la Guía Almanaque de Valparaíso avisa que la Fotografía de Cunich y Cia. Realiza retratos de todas clases y tamaños, pinturas, miniaturas, photocrayons, y toma toda clase de vistas, abordo y en tierra. Tras la muerte de M.G. Cunich el establecimiento pasa a llamarse Antigua Fotografía Cunich. Hacia 1884, el heredero del establecimiento fundado por M.G. Cunich se asocia con un señor de apellido Rocuant y surge la sociedad Cunich y Rocuant. Ésta tras su inicio avisa que cuenta con nuevas relaciones en Europa y Estados Unidos y contrata al fotógrafo alemán Adolfo Wüst, que se hace cargo del establecimiento. Ese mismo año, presenta una muestra de sus trabajos fotográficos en la Exposición Nacional de Santiago.  

Términos Alternativos

  • Antigua Fotografía Cunich
  • Establecimiento Fotográfico San Juan de Dios 41
  • Fotografía de Cunich y Cía.
  • San Juan de Dios Establecimiento Fotográfico

esteatita

Roca metamórfica compuesta por mineral de talco (Mg3Si4O10(OH)2). Tiene una estructura masiva y compacta, de color generalmente gris, blanco, verde o marrón. Presenta un brillo mate a perlado. Tiene una dureza de 1 a 2 en la escala de dureza de Mohs, por lo que se raya fácilmente con la uña y es fácil de tallar y resistente al calor. Al tacto, es suave y jabonoso y presenta resistencia al calor y a los ácidos. Además, presenta baja conductividad eléctrica y térmica. Entre los usos identificados se encuentra la elaboración de esculturas, elementos estructurales y decorativos.  

Términos Alternativos

  • esteatite
  • piedra jabón
  • soapstone

Estudio J. García Caballero

Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo y corresponsal de la revista Zig-Zag Jorge García Caballero. Opera en Antofagasta desde aproximadamente 1920 en un local de calle Matta n° 521, con la razón social de Fotografía García. Entre 1927 y 1930 opera en un amplio local de calle Condell n° 882. Se especializa en retratos de estudio y vistas para álbumes y postales y se mantiene activo hasta aproximadamente 1960. El establecimiento es parte de una explosiva instalación de locales y producción fotográfica masiva que retrata el espacio público y sus transformaciones en un contexto de cambio durante  las primeras décadas del siglo XX producto del crecimiento minero, comercial e industrial que urbaniza a Antofagasta y la convierte en una ciudad moderna.

Términos Alternativos

  • Fotografía García
  • Foto J. García Caballero

Eugenio Courret y Cía.

Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Eugenio Courret. Opera en Lima e inicia su actividad hacia 1873, tras el término de la sociedad entre Eugenio y Aquiles Courret, bajo la razón social de E. Courret. En 1875, el empresario Enrique Meiggs, encargado de la construcción del Ferrocarril Central contrata los servicios del establecimiento, junto al fotógrafo Villroy Richardson para documentar la obra. Otras imágenes importantes producidas por el establecimiento son las que dan cuenta de la destrucción del balneario de Chorrillos durante la Guerra del Pacífico. Los años de la ocupación chilena de Lima también son retratados por el establecimiento, con muchas fotografías hechas en el estudio de oficiales y soldados chilenos en diferentes posturas. Hacia 1887, la razón social del estudio cambia a Courret y Cia., y se ubica en el local de calle Mercaderes. En 1892, E. Courret regresa a Francia y transfiere el negocio a A. Dubreuil, quien mantiene el nombre E. Courret y Cia., funcionando hasta 1935, cuando el establecimiento quiebra.

Términos Alternativos

  • E. Courret

Fábrica Continental de tabacos

Fábrica productora de cigarrillos y cigarros de variados tipos. Como materia prima utilizaban no solo la hoja de tabaco proveniente de la Habana, pues ya se cultivaba y preparaba en el país. Ubicada en Valparaíso 1083, fue fundada en 1912 con un capital de $1.000.000. De acuerdo a los registros, estaba equipada con 16 máquinas, que obtenían su energía de tres motores de 50 HP. Contaban con un personal de 180 operarios y empleados. En 1916, se destaca su prospera fabricación de cigarrillos y cigarros.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Fábrica de aceite comestible Manuel Delpiano

Industria dedicada principalmente a la elaboración de aceites comestibles, produjo anualmente 25.000 galones de este producto. Fue fundada en 1854 en Santiago por Manuel Delpiano. En 1869 se llevó a cabo su modernización, año desde el que fue equipada con un motor a vapor dos HP para la producción. Según los registros llegó a contar con alrededor de 33 operarios. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente 35 industrias modernas de alimento que funcionaron, hubo nueve dedicadas a la producción de aceite, esta fue de las más destacadas. Se distinguió en la Exposición Nacional de Agricultura celebrada en 1869 en Santiago y, en 1875, participó en la Exposición Internacional de Santiago.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos