Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

na'atu

Scirpus riparius, especie vegetal presente en Rapa Nui. Tipo de totora a cuyas fibras se le dan múltiples usos y se encuentra presente en las lagunas en el interior de los cráteres. Se utiliza en la elaboración de viviendas, embarcaciones, cuerdas y canastos.

Términos Alternativos

  • ŋaatu

ñañaca (inca)

Accesorio textil de forma rectangular para colocar sobre la cabeza, de tal forma que se dobla en sí mismo y uno de sus extremos cuelga hacia atrás por la espalda. De uso exclusivo de las damas incas nobles.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Nassauvia revoluta, cadislao

Planta enana con flores blancas. Crece en Chile desde la Región Metropolitana hasta la Región de los Ríos. Se usaba en infusión caliente para dolores de estómago y diarreas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

nek echuwa

Contenedor abierto similar a un plato, usado por el pueblo aymara.

Términos Alternativos

  • ñek´echuwa

nekejundi (aymara)

Contenedor cerámico de origen aymara, de forma abierta y de gran tamaño.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

nekephuko

Contenedor cerámico de forma abierta con base ancha. Presenta dos asas, su boca alcanza similar diámetro que su base. Algunas incluyen además una tapadera.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ñek´ejundi

Contenedor cerámico de origen aymara, usado para amasar o también para lavarse. Su forma era como un plato de grandes dimensiones, con base plana, cuerpo evertido y reborde, similar a un lavatorio contemporáneo.

Términos Alternativos

  • ñek´elurji
  • ñek´enjuinte

Nertera granadensis, rucachucao

Planta de hojas pequeñas, de flores solitarias, pequeñas y frutos pequeños, carnosos de color rojo-anaranjado. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Magallanes y en las islas Juan Fernández. Se usaba en ungüento para sanar úlceras y heridas.

Términos Alternativos

  • Nertera granadensis
  • quelligüenchucaou, quelligüen-chucao (mapudungún), chaquirita del monte, coralito, coralillo

ngaru´a

Guijarro de basalto usado como almohada de sueños premonitorios propia de la cultura Rapa Nui. La mayoría presenta incisos con el diseño representativo de la fertilidad y de lagartos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

nguincuhue

Instrumento mapuche utilizado como sangrador. Consistía en un palillo largo y fino en cuyo extremo se disponía una hoja de piedra, de tal manera que formaba una especie de martillo con la punta libre. Los mapuche usaban la sangría para sanar alguna hinchazón, golpe o caída, cortando con un pedernal agudo bpara sanar la parte dolorida. Los cronistas refieren el uso de este instrumento, en piernas y pies, en la creencia de que sus hijos y soldados se harían más ágiles y duros.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

nixtamalización

Método para preparar masa de maíz y tortilla, la nixtamalización (cuyo nombre proviene del náhuatl nextli, o cenizas de cal, y tamalli, masa de maíz cocido) consiste en cocer el maíz en agua con una proporción fija de cal (hidróxido de calcio). Ya cocido, el grano se deja reposar durante la noche, tiempo en que se hincha y se separa la cascarilla o pericarpio del maíz, lo que facilita la molienda. Luego se enjuaga para eliminar el exceso de cal y se muele hasta formar la masa. Estos cambios químicos son los que dan la maleabilidad a la masa y a las tortillas.

Términos Alternativos

  • nistamalización

Nothofagus obliqua, roble

Árbol grande de follaje caedizo, flores pequeñas, frutos formados por una cúpula de 4 valvas ovaladas. Crece en Chile desde la región de Valparaíso (Aconcagua) hasta la región de los Lagos (Llanquihue). Se usaba la decocción en baños, en casos de fiebres graves.

Términos Alternativos

  • hualle, coyám (mapudungún), pellín,
  • Nothofagus obliqua
  • roble, hualle, coyán, pellín

Notholaena tomentosa, doradilla

Helecho de frondas cuya cara inferior tiene pelos blanquecinos tupidos. Crece en Chile desde la región de Antofagasta hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaba toda la planta en infusión como diurético, emenagogo y en algunas enfermedades de la sangre. También tiene propiedades antihelmínticas.

Términos Alternativos

  • doradilla

núcleo

Es el bloque de materia prima lítica de donde se extraen por percusión o por presión las lascas, láminas o laminitas, denominadas productos del lascado. Dos elementos caracterizan al núcleo: el plano de percusión y las superficies talladas.

Términos Alternativos

  • nódulo

oca

Oxalis tuberosa, como alimento humano se consume sólo el tubérculo. Sin embargo como forraje se consume la planta completa con la que se alimenta especialmente a los cerdos. es una planta anual, de tallo herbáceo erguido y ramoso, hojas compuestas de tres hojuelas ovales, flores pedunculadas, amarillas con estrías rojas y pétalos dentados. La raíz es tuberosa y comestible una vez cocinada.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Oenothera acaulis, rodalán

Hierba perenne, con flores blancas luego rosadas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de los Lagos (Chiloé). Se usaba la planta completa como vulneraria, en las enfermedades internas que resultan de golpes o extravío de la sangre. Se usaba en tisana para postemas, úlceras y tumores interiores. Es diurética y algo astringente.

Términos Alternativos

  • hierba de la apostema, colsilla

Oenothera affinis, Oenothera stricta, don Diego de la noche

Hierba con flores amarillas luego rojizas. Crece en Chile desde la Región de Atacama hasta la Región de los Lagos. Se usaba como vulneraria para golpes y heridas. Con la decocción se lavaban úlceras externas de las piernas. Como lavados se usaba en rectitis y disenterías. En uso externo como emoliente, balsámica en diarreas y absesos de vísceras. Al interior se usaba en catarros intestinales, para dolores de estómago y afecciones de la mujer.

Términos Alternativos

  • don Diego de la noche
  • flor de San José, flor de la noche, metrón, metrún
  • Oenothera affinis, Oenothera stricta

olla (arquelógico y etnográfico)

Contenedor usado para cocinar alimentos. Tiene cuerpo globular, con cuello bajo o sin él, con o sin asas, generalmente de amplia abertura y de base plana, convexa, trípode o tetrápode. Por lo general carecen de decoración ya que suelen ser objetos de uso doméstico.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

olleta

Contenedor metálico de forma globular, de borde ligeramente evertido, con tres pies y asa en arco en la parte superior del cuello.

Términos Alternativos

  • caldero
  • olletón
  • perol

oon

Objeto de uso personal que se lleva en la cabeza, especie de diadema elaborada con plumas y fibra, propio de la cultura Selknam, en la Zona Extremo Sur de Chile

Términos Alternativos

Sin términos alternativos