Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Ophioglossum vulgatum, huentru lawen

Es usado por las mujeres para engendrar hijos varones.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Opuntia soehrensii, ayrampo

Cactus postrado en grupos de hasta 1 m de diámetro, de flores amarillas. Crece en Chile en la alta cordillera de la Región de Tarapacá. Sus semillas se usaban como febrífugas. Frutos usados tradicionalmente como alimento.

Términos Alternativos

  • ayrampo, Opuntia soehrensii
  • ayrampu (quechua), ayrapo (aymará)

opúrrshka (yamana)

Adorno de uso personal fabricado de conchas y fibra vegetal. Zona Extremo Sur. Cultura Yámana

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ormets (Yanesha)

Adorno de uso personal que se lleva en las manos, a modo de brazalete y también en torno a los tobillos; es propio de la etnia Yanesha o Amuesha, en la Amazonía peruana. Banda estrecha, tejida en fibras vegetales de hilo o algodón, y teñida con colorantes naturales, por lo general decorada con diseños geométricos lineales que aluden a representaciones de las fuerzas de la naturaleza. Predominan los ejemplos en colores blanco o crudo con diseños en color gris, marrón, rojo y negro. Es usado y elaborado por hombres, mujeres y niños.

Términos Alternativos

  • oren (Yanesha)

ornamento para el cuello (aymara y colla)

Adorno de metal usado en el cuello, en forma de dos medias lunas unidas transversalmente en el centro; según los dibujos de Poma de Ayala era símbolo identificatorio de los aymaras o collas, durante el imperio Inca.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Ovidia pillo-pillo, pillopillo

Arbusto de corteza cenicienta de olor fuerte y flores blancas, fragantes. Su fruto es una baya con manchas rosadas. Crece en Chile desde la región de la Araucanía (Malleco) hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba la corteza como vomitiva, purgativa y vermífuga, en dosis controladas, ya que en grandes cantidades puede actuar como veneno. También se unía en forma de pomada, polvo o corteza, a las tizanas o decocciones compuestas de "zarzaparrillas", como antisifilítico o en los cauterios para revivir las superficies en supuración. En altas dosis es veneno.

Términos Alternativos

  • lloime, palo hediondo

Oxalis articulata, Oxalis rosea, culli

Hierba de flores rosadas, púrpura o violeta. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de los Lagos. Se usaba las hojas como antiescorbúticas, antihemorrágicas y restregadas con orines, para enfermedades del vientre y el estómago. La hierba fresca se aprensaba en tortillas o panes ("pan de culle o vinagrillo") y se usaba para la fiebre, como emenagogo, abortivo, antiescorbútico y contra la hemoptisis.

Términos Alternativos

  • culle, vinagrillo, culle rosado, Oxalis floribunda
  • culle colorado

Oxalis rosea, culle

Planta herbácea de raíces y tallos rojizos y flores rosadas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de los Lagos. Las hojas eran usadas por los mapuche como antiescorbútico, antihemorrágico, contra la hemoptisis y para las enfermedades del vientre y del estómago. La hierba fresca se usaba como febrífugo, emenagogo y abortivo.

Términos Alternativos

  • culle, culli, culle colorado, hualco (mapudungún)
  • culle, Oxalis rosea
  • vinagrillo

pacha

Término usado en la cultura aymara y quechua para referirse la visión metafísica del mundo, en donde dos fuerzas primordiales antagónicas, espacio y tiempo, se unen, constituyendo el universo, la totalidad.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

paila

Contenedor de uso doméstico, generalmente de metal, de cuerpo hemisférico o cilíndrico, con base redondeada o plana y dos asas contrapuestas en el borde. Son de uso extensivo en las cocinas tradicionales chilenas y su funcionalidad suele estar relacionada con preparaciones fritas o bien, con la elaboración de mermeladas caseras, para lo cual es frecuente el uso de una paila de cobre de grandes dimensiones. También se usa el término "paila" para referirse a los contenedores de cerámica (greda) donde se elaboran y sirven platos como el "pastel de choclo" y la "paila marina".

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

painel

Accesorio, usado por las mujeres mapuche, conformado por un ceñidor de la cabeza engarzado con casquetes de plata. Además lleva tubos y colgantes tipo pequeñas campanas que caen a la altura de las sienes, por atrás cierra con dos planchas de plata.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pakcha

Contenedor cerámico en forma globular alargada, abierto en dos extremos, vinculado al culto del agua. La parte superior tiene una abertura más grande y generalmente tiene decoración con aplicación modelada, con motivos antropomorfos. Es probable que fuera utilizado en libaciones rituales o en ceremonias agrarias.

Términos Alternativos

  • paccha
  • pajcha

pakhcha

Se conoce como pakhcha un tipo de vasos característicos a las culturas andinas, que posee un conducto para escanciar el contenido. Pieza cerámica cefalomorfa humana con modelados, incisiones, engobada y pintada. La forma representa una cabeza con cuello y este último sirve como base de apoyo a la manera de un pie o pedestal. Presenta un orificio restringido en el plano superior de la cabeza y una boquilla en la parte posterior del segmento que representa al cuello.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pala de madera (salineros de la costa de Chile Central)

Herramienta usada en las faenas de extracción de la sal, se utiliza para quitar el barro, levantar parapetos y remover el agua. Se construye sobre un a placa o paleta de roble de unos 40 centímetros de largo con el borde inferior desbastado para hacerlo más funcional. Se le adiciona un mango cuyas dimensiones varían dependiendo de la altura del usuario, y un travesaño, que refuerza toda la estructura. Se ha observado que estas palas suelen ser reutilizadas en la salina una vez que cumplen su vida útil, como compuertas para cerrar los canales.

Términos Alternativos

  • pala

pali

Pelota pequeña de unos seis a siete centímetros de diámetro, elaborada con madera o con lana enmarañada envuelta en cuero, y que se utiliza en el juego del palin o chueca, propio de la cultura mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

palo ensebado

Juego que consiste en elevar un poste liso en el suelo, en cuya parte superior se coloca un premio; el concursante debe trepar hasta la parte superior sin ayuda. El madero se enseba, engrasándolo para hacer más dificultoso el ascenso. Suele realizarse durante las fiestas patrias y los premios varían, pudiendo ser dinero, comestibles o bebestibles.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

paños usados como prenda

Vestían ropa de lana. hacían grandes paños cuadrados, teñidos de varios colores, pero generlamente negros o azules, a veces listados. Las mujeres se envolvían en éstos, a manera de sayas, desde los hombros hasta media pierna, sujetándolos a la cintura con fajas tejidas. Los brazos quedaban a libertad. Los hombres usaban los mismos paños doblados entre las piernas como bragas. Para abrigarse usaban ponchos y las mujeres cubrían las espaldas con otro paño a manera de capa. Los niños de poca edad generalemente andaban desnudos, solamente tapándose con pequeñas mantas cuando hacía mucho frío.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pantalón (huaso)

El pantalón de huaso que se usa en juego con la chaqueta es de corte recto con bolsillo de ojal de sastre, confeccionado de casimir de fantasía con listas de colores gris, negro y blanco o de un solo color. No debe ser muy largo de modo de dejar ver los zapatos que llevan un taco de 5 a 7 cm para dar espacio a la rodaja de las espuelas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pañuelera

Prenda más o menos adornada en la que se guardan los pañuelos de bolsillo o de mano. Se encuentran descritas en la bibliografía tanto de material textil con diseños bordados, como de fibras vegetales tejidas y teñidas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos