Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

sobador (instrumento lítico)

Instrumento lítico usado para ablandar y suavizar el cuero. En general se trata de una piedra de superficie rugosa o porosa, de diferentes formas, algunas con una perforación, otras con una prolongación que habría funcionado como mango.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

sobador (instrumento de madera)

Instrumento de madera en forma de "Y", a veces con uno de los brazos más corto que el otro y con el interior dentado. Se usa para suavizar los cueros destinados a la elaboración de lazos, balsas o coyundas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

soga (Kaweskar)

Objeto de uso funcional entre los Kaweskar elaborado a partir de cuero sin curtir de mamífero marino, por lo general lobo o foca, de entre 15 y 30 metros de largo. Se ha documentado indistintamente como "soga" o "cuerda" y se reconoce, entre otros usos, servir como línea de arpón.

Términos Alternativos

  • correa de cuero (Kaweskar)
  • cuerda (Kaweskar)
  • lienza de arpón (Kaweskar)
  • línea para arpón (Kaweskar)

soplador

Objeto, generalmente de fibras vegetales tejidas, con mango y cuerpo plano redondo o trapezoidal, que se agita para avivar el fuego. Su aspecto es similar al de un abanico, pero mucho más sencillo, dado su uso funcional.

Términos Alternativos

  • aventador
  • soplafuego
  • soplillo

Stellaria cuspidata, quilloi-quilloi

Hierba anual, delicada, de hojas ovales y flores blancas. Planta introducida en Chile, originaria de Europa. Crece en Chile desde la región de Atacama hasta la región de Aisén. Se usaba como refrescante en quebraduras y almorranas.

Términos Alternativos

  • Stellaria cuspidata

tahal

Cuna en forma de escalerilla. Se elaboraba con dos ramas derechas de 1,20 m de largo con un extremo aguzado. Transversalmente se instalaban de 12 a 15 palitos. Todas las piezas se amarraban con cuero de guanaco o tendones. Sobre esta escalerita se ponían pieles de chulengo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

taheta (Rapa Nui)

Contenedor lítico elaborado sobre una piedra ahuecada acondicionada como receptáculo de líquidos. Objeto propio de la cultura Rapa Nui.

Términos Alternativos

  • Taheta, Vai A Heva, Recipiente de Agua
  • Vai A Heva, Recipiente de Agua

tahonga

Objeto de uso ceremonial Rapa Nui. Pieza de madera tallada de forma más o menos esferoidal usada por los jóvenes, quienes la pendían del cuello durante el ritual de iniciación a la pubertad o Poki Manu.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tajador

Instrumento lítico donde la parte activa está formada por un filo transversal formado por la unión de dos caras de lascado. Estas dos superficies forman un ángulo cortante que mide entre 60º y 70º, pero que varía dependiendo de los reavivados. Estos objetos pueden ser unifaciales o bifaciales.

Términos Alternativos

  • hendedor
  • hendidor

taladro

Instrumento destinado a agujerear. Imprime un tipo de huella con forma de líneas circulares perpendiculares a su eje, como consecuencia de la aplicación de un solo tipo de movimiento, la rotación.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tamango

Calzado rústico elaborado con piel de animal, en forma de sandalia o bien como un trozo de cuero que envuelve los pies para protegerlos. También se demonina de esta forma a los trozos de cuero de oveja con piel que envuelven  pies y pantorrillas, usados principalmente para soportar el frío cordillerano. El término proviene del latín "ált amínko".  

Términos Alternativos

  • tamanco

tambillo

Estructura habitacional sencilla que permitía el alojamiento colectivo, en el sistema vial incaico. Los tambillos se encontraban cada 10 km o 12.5 km a lo largo de los caminos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tambo

Instalación estatal en el sistema vial incaico. Mesón, posta o lugar de albergue o aprovisionamiento. Lugar con edificios que servían para albergar a los viajeros. Los tambos estaban abastecidos con agua, alimentos, leña y otros artículos necesarios para acoger a los caminantes y eran atendidos por los mitayuk de alguna comunidad cercana. Estos lugares integraban el sistema vial andino y generalmente se hallaban a distancias de una jornada de camino, entre seis y siete leguas (30 km). Los cronistas describen el Camino Real con tambos a intervalos de un día de viaje. Cada diez, veinte o treinta leguas habían sitios administrativos principales o ciudades capitales de provincias. Los tambos fueron de diferentes jerarquías dependiendo de quién los utilizaba. y se pueden reconocer dos tipos, los de camino que eran posadas y los de ciudad que servían además para comerciar productos traídos por los viajeros. La estructura por lo general era de adobe con madera y contaban con habitaciones, un patio y galería con escalera lateral. El término "tambo" también designa a varias localidades en Chile.

Términos Alternativos

  • mesón en la carretera real
  • tampu

tambo real

Estructura habitacional en el sistema vial incaico, que permitía el abastecimiento diferenciado y el abastecimiento de suministro. Estaban ubicados cada 40 o 50 km a lo largo de la red vial.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tangata manu

Culto del hombre pájaro. Consistía en la elección anual de un hombre que por ser elegido otorgaba a su clan privilegio y poder. Cada primavera los candidatos a Tangata-Manu seleccionaban de su clan a un experto nadador (hopu) para que compitiera con los otros en la búsqueda de los primeros huevos de “Manu Tara” que anidaban en el “Motu Nui”. El primero en llegar de vuelta a Orongo con el trofeo que le otorgaba a su mandante la categoría de “Tangata Manu”.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tapa (Polinesia y Rapa Nui)

Término genérico para referirse a las telas de corteza elaboradas en Polinesia y Rapa Nui.  Originalmente, se refería en particular a las que se hacían con la corteza interior del árbol de la morera de papel o Mahute (Broussonetia papyrifera) fabricada en Tahiti y las Islas Cook, pero en la actualidad alude también a otras fibras vegetales.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos