Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
secador de ropa
Objeto de uso doméstico. Armazón de mimbre o de madera, de forma acampanada que se ubica por encima del brasero para secar ropa. Son de uso tradicional los elaborados en mimbre en la localidad de Chimbarongo, en la Región de O'Higgins. En español también se conoce como "azufrador", denominación que alude al hecho de usarlo para sahumar con azufre la ropa a fin de blanquearla.
Términos Alternativos
- azufrador
seen (Selk'nam)
Contenedor de agua de origen Selk'nam, similar a una bolsa, elaborada en cuero de guanaco.
Términos Alternativos
- schĕĕm (Selk'nam)
Términos Alternativos
Sin términos alternativosshome (Aonikenk)
Tipo de boleadora propia de los Aonikenk o Tsonekas, en el extremo sur de Chile y Argentina. Se caracteriza por tener dos bolas y en general se utiliza para la cacería de ñandúes patagónicos o suri.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossímbolos de poder
Refiérase a los símbolos de poder que determinan la pertenencia a un culto determinado. Generalmente se concentran en palabras y gestos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossímbolos fertilidad
Refiérase a los símbolos de fertilidad como el agua, semillas, toro que usualmente representan la fecundidad.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativossímbolos Rapa Nui
Término usado para definir simbólicamente a objetos o ideas que pertenecen a un imaginario . Corresponde a un tipo de escritura que ha mantenido íntegramente su carácter en símbolos pictográficos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossínka
Tipo de honda de origen Yamana; se usaba principalmente para la caza de aves. No constaba con una estructura rígida como otras armas de este tipo, sino únicamente por tirantes que se hacían con tendones de guanaco trenzados y la parte central con cuero de nutria o lobo marino.
Términos Alternativos
- sch ̌énn -k ̌á (Selk'nam)
- shen-ke' (Selk'nam)
Sitio Balneario Popular Rocas de Santo Domingo
Sitio de memoria ubicado en la Región de Valparaíso, Provincia de San Antonio, Comuna de Santo Domingo, Gran Avenida Arturo Phillips N°2, Dunas Norte.
Este balneario formó parte de la promesa de gobierno de Salvador Allende de democratizar lugares de veraneo, acercándolos a los trabajadores. Su construcción comienza en 1971 y en total se proyectaron 16, entre ellos el balneario popular Rocas de Santo Domingo.
Se diseñaron cabañas de tipo modular que contaban con cancha deportiva, área de juegos, áreas de lavado, cocina y comedores. Dichos balnearios estuvieron en funcionamiento hasta 1973 y fueron utilizados por asociados a la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) y sus familias.
A partir del 11 de septiembre de 1973 estos centros fueron clausurados y el de Rocas de Santo Domingo se convirtió en campo de concentración para prisioneros políticos en manos de la Dirección Nacional de Inteligencia, que además de usarlo para los presos, sirvió como campo de entrenamiento para reclutas.
Estuvo en funcionamiento hasta 1976, cuando comenzó a usarse como lugar de veraneo para integrantes de la CNI.
Fue declarado Monumento Histórico en agosto de 2015 por medio del Decreto N° 337.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSitio Cárcel de Mujeres del Buen Pastor
Sitio de memoria ubicado en la Región de Coquimbo, comuna de la Serena, sector La Pampa, pasaje Pelletier N°540.
El recinto formó parte de la congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor creada en Francia en 1835, con la finalidad de servir como centro de detención y recinto carcelario para mujeres que incurrían en delitos menores; en 1928, el Estado de Chile otorga a la Congregación la administración de todas las correccionales de mujeres.
A partir de 1973 no sólo se utilizó como centro de detención para infractoras de la ley sino también por motivos políticos, desde donde las reclusas eran derivadas a otros centros y campamentos, o hasta el Regimiento Arica, donde eran sometidas a diversas torturas, interrogatorios y castigos.
Algunas de las detenidas fueron llevadas también con sus hijos menores de edad.
Actualmente el inmueble se encuentra sin uso.
Fue declarado Monumento Histórico por medio del Decreto N° 467 de 2015.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSitio Casa Presidencial de Tomás Moro
Inmueble residencial ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, Comuna de Las condes, Avenida Tomás Moro N° 200.
Su construcción data de 1938 y fue diseñado por el arquitecto Héctor Davanzo. En 1956, es remodelado por su nuevo propietario, Juan Brewster con diseño del arquitecto Miguel Ángel Belloni.
El Estado de Chile adquiere el inmueble en 1971 con la finalidad de servir de residencia a los presidentes de la nación. El presidente electo, Salvador Allende Gossens junto a su familia fueron sus moradores. Dentro de las adaptaciones que se realizaron en este período se encuentra la realización de un mural con piedras nativas que reproduce el escudo nacional, obra María Martner García (1921-2010), escultora y muralista chilena.
La casa fue atacada el 11 de septiembre de 1973 por tierra y aire, mientras la familia del presidente Allende se encontraba dentro.
Con posterioridad, el lugar fue convertido en "Casa Nacional de Niño" y luego en 1976 sirvió como "Consejo Nacional de Protección de la Ancianidad" (Conapran), momento en el cual se cubrió el mural.
En el año 2006, se declara Monumento Nacional en la calidad de Monumento Histórico por medio del Decreto Exento N° 2130.
Ese mismo año, se restaura y re inaugura el mural.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSitio donde fueron encontrados Víctor Jara, Littré Quiroga y otras tres personas
Sitio de memoria ubicado en la Región Metropolitana, comuna de Lo Espejo, proyección de Avenida Clotario Blest.
Lugar conmemorativo que forma parte del muro del Cementerio Metropolitano, donde, el 16 de septiembre de 1973, fueron encontrados los cuerpos mutilados y acribillados de Víctor Jara, Littré Quiroga y otras tres personas que fueron ejecutadas.
Tanto Víctor Jara como Littré Quiroga había pasado por los recintos del ex Estadio Chile y ambos habían sido violentamente torturados y luego ejecutados con múltiples impactos de bala.
En la mañana del día 16, un transeúnte encuentra los cuerpos que luego fueron trasladados al Servicio Médico Legal para su reconocimiento.
Actualmente hay un mural conmemorativo en el lugar.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSitio Estadio Nacional
Sitio de Memoria ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, Comuna de Ñuñoa, Avenida Grecia 2001.
El Estadio Nacional es considerado el hito deportivo más importante del país, se construyó entre 1937 y 1938 en la parcela Lo Valdivieso durante el gobierno del presidente Arturo Alessandri Palma y tiene una superficie aproximada de 58 hectáreas.
Entre septiembre y noviembre de 1973 fue utilizado como recinto de detención de prisioneros políticos y en sus dependencias tuvieron lugar interrogatorios, torturas y fusilamientos. Se estima que al menos 70 mil prisioneros políticos pasaron por este lugar provenientes de otros centros ubicados en diversos puntos de la capital.
El Estadio Nacional fue desalojado como centro de detención en noviembre de 1973, momento en el cual retorna a sus funciones como recinto deportivo.
Se declara como Monumento Histórico de memoria y conmemorativo por medio del Decreto Exento N°710 del año 2003.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSitio histórico ubicado en Av. José Domingo Cañas Nº 1367
Sitio de Memoria ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, en la comuna de Ñuñoa, avenida José Domingo Cañas N° 1367.
Este inmueble ubicado en un sector residencial, fue conocido también como Cuartel Ollagüe y estuvo en funcionamiento en 1974; fue utilizado como lugar de detención y tortura por parte de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), entre los meses de agosto y diciembre. Con posterioridad, entre 1977 y 1987, estuvo a cargo de la Central Nacional de Informaciones (CNI).
Según las investigaciones, al menos 42 personas habrían pasado por dicho centro de detención.
A finales del año 2002, el propietario de inmueble lo destruyó mientras se ratificaba el proceso de declaratoria.
En la actualidad se encuentran memoriales, placas, murales y una casa-museo en el lugar.
El sitio fue declarado Monumento Histórico en el año 2002 por medio del Decreto N° 52.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSitio Parque por la Paz Villa Grimaldi
Sitio de Memoria ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, Comuna de Peñalolén, Avenida José Arrieta 8401.
Se trata de un inmueble del siglo XX utilizado en sus orígenes por la administración del Fundo de José Arrieta. Con posterioridad, en la década de 1950, fue modificado e incorpora lujosa ornamentación consistente en esculturas, áreas verdes, fuentes de agua y mosaicos. En este momento se utiliza como restaurante y lugar de reunión de políticos y artistas y comienza a llamarse "villa" por su similitud con una villa italiana.
En 1973, su dueño entrega el lugar a la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), que pasa a llamarse Cuartel Terranova y se constituye como centro de detención y tortura, usada por la BIM (Brigada de Inteligencia Metropolitana). Según los testimonios, el lugar contaba con una serie de instalaciones especialmente acondicionadas para el uso de instrumentos de tortura.
Al menos 4500 presos políticos estuvieron en el recinto y 228 de ellos son detenidos desaparecidos.
En 1987, el inmueble es vendido a una empresa constructora que demuele la totalidad de la edificación a excepción de un muro exterior.
En la actualidad, existen en el lugar un museo, memoriales, obras de arte, placas conmemorativas y constituye un espacio de promoción y sensibilización por los derechos humanos.
Se declara Monumento Histórico en la tipología de sitio de memoria y conmemorativo por medio del Decreto Exento N° 264 del año 2004.