Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Maestranza Victoria

Industria dedicada principalmente a la elaboración de los carruajes necesarios para el servicio a Curicó, Tomé y Concepción. En 1874 produjo material de transporte, carros de trabajo, carretones y ruedas metálicas por un valor total de 51.500 pesos. Fue fundada en 1865 en Chillan por William Davidson. Estaba equipada con motores a vapor 12 HP. Contaba con 48 trabajadores empleados. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que la industria productiva de metales, maquinarias y material de transporte era considerable. Entre las maestranzas y productores de material de transporte hubo alrededor de diez industrias, de las cuales esta tuvo gran importancia por su tamaño y nivel de producción.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

maices andinos

En los Andes, el maíz estuvo acompañado de otras especies con las cuales el hombre trató de asegurar una alimentación mejor balanceada; en base a un proceso de prueba y error e intuición alimentarla, se combinó el maíz –que es deficitario en lisina– con la quinua y el amaranto, ricos en este aminoácido que es necesario para una dieta balanceada.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

maíces chilenos

Tipo de maíz producido en una región especifica geográfica de América

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

mamatalla, S. juzepczukii

Papa nativa de Bolivia, posee forma oblonga con ojos superficiales, piel blanca y crema y pulpa color blanco.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

mate (bebida)

Infusión preparada con las hojas de Ilex guayusa (Ilex Paraguariensis), árbol del piedemonte andino área ecuatorial, su uso es muy antiguo. Se lo consume como infusión de hojas por todas las tribus habitantes de los afluentes del Amazonas. Por tener el más alto contenido en cafeína descubierta hasta el momento en el mundo (7,6%) se usa para prevenir el amodorramiento que causa la ayahuasca, con este mismo fin se ha observado en ocasiones el añadido de hojas de coca. La costumbre de consumir mate se propagó en Chile desde mediados del siglo XVI, apetecido de preferencia por las clases populares, ya que los círculos aristocráticos tuvieron acceso a bebidas más refinadas como el chocolate caliente. El té y el café fueron introducidos en Chile a fines del período colonial.

Términos Alternativos

  • caá
  • yerba
  • yerba del Paraguay

meshen (mapuche)

Recipiente cerámico mapuche de base apuntada o recta con cuerpo globular u ovalado de cuello cilíndrico y sin asas, usado para transportar líquidos, función para la cual, se ataba con cordeles de boqui a la espalda. Su utilización se encuentra documentada en tiempos históricos, pero en la actualidad se ha reemplazado por contenedores de plástico.

Términos Alternativos

  • mesheng (mapuche)
  • meʃeŋ

millokin

Especie de albóndiga que se prepara con legumbres, principalmente porotos, arvejas y chícharos, los que luego de ser remojados por una noche completa son lavados y cocidos y finalmente molidos. La pasta resultante se fríe, y se sirve con ají o pebre.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

miñemiñe, Rubus radicans

Fruta, también llamada frutilla, crece en una planta rastrera que da una fruta pequeña y dulce en el suelo de los bosques del sur de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

mito, Carica posora, canecescens, integrifolia

Son especies de la familia de las papayáceas que se hayan silvestres en el Perú. Los frutos de las tres especies se llaman mitos, la primera se asemeja a la Carica papaya. Los frutos maduros son extraordinariamente dulces y de un aroma delicioso.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

mollaca, Muhlenbeckia chilensis

Planta sarmentosa, propia del sur de Chile, cuyos frutos jugosos con grandes semillas son comestibles y son además la base de una chicha refrescante. Los tallos, llamados genéricamente voqui sirven para amarrar y hacer tejidos de fibra.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

mora andina, Rubus glaucus

Conocida también como mora de Castilla en Colombia, es nativa desde los Andes norte hasta las tierras altas del sur de México. Se consumía como fruta fresca y luego en preparaciones con azúcar.

Términos Alternativos

  • mora azul, mora de Castilla

motalsa

Plato registrado por diversos cronistas que dan cuenta de esta preparación, propia del área andina, que consistía en una mezcla espesa de maíz amarillo rallado, preparado con un poco de cal viva que se servía como guiso.

Términos Alternativos

  • ishkupcha de maíz

motemei

Voz tradicional usada para designar la preparación de mote realizada a partir del maíz seco. Proviene de las voces quechua mot’e o mut’i, y del mapudungun muthi o muti, usadas ambas para el trigo o maíz cocido. El proceso de elaboración es largo y de cuidado, ya que se realiza utilizando maíz de grano medio o grande, desgranado a mano, porque debe conservar el pedúnculo que lo une a la coronta para asegurar su correcta preparación. El grano se somete a una cocción larga con lejía que se hace con ceniza cernida y agua, donde hierve durante horas hasta que se suelta la cáscara y el pedúnculo, haciendo que el grano se hidrate y ablande convenientemente. Luego deben realizarse a una serie de lavados para eliminar residuos, y se lleva otra vez a cocción, momento en que queda listo para el consumo. Suele servirse con agua y azúcar, prepararse como caldillo, como parte del guiso de porotos o bien, como ensalada, con cebolla picada, perejil y limón.

Términos Alternativos

  • mote de maíz
  • mote mei

muday

Bebida alcohólica hecha de maíz, trigo, cebada o de otros cereales, incluso piñones, antiguamente eran masticados por la mujeres mapuche, con lo que se agregan los fermentos de la saliva que actúan como levadura. Hoy en día se prepara moliendo los granos en el molinillo y luego se hierve en agua, adicionando azúcar y levadura. Se debe consumir una semana después de preparado y envasado. Tiene un aspecto lechoso con abundantes grumos blanquecinos en suspensión.

Términos Alternativos

  • mudai

multi

Maíz hervido con lejía y lavado antes de consumir propia de los pueblos del área andina.

Términos Alternativos

  • musti (quechua), mote (castellana), kako (mapudungún)

muntro

Pan mapuche dulce elaborado con una mezcla de harina de piñón (Araucaria Araucana) tostada, muerke y peras secas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

murtilla, Myrtus ugni

Arbusto cuya fruta se empleaba, y aún se emplea, en la fabricación de una chicha muy codiciada, consumiéndosela también en preparaciones como compotas y jugos. Especie nativa del sur de Chile, de la que se consumen los frutos, rojos , pequeños y muy aromáticos.

Términos Alternativos

  • uñi