Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
infusión de ilex guayusa
La guayusa es un árbol originario del piedemonte andino en la zona ecuatorial, y su uso entre las tribus indígenas es bastante antiguo, pues hojas suyas se han extraído de tumbas datadas en el año 500 de la Era cristiana. La infusión de estas hojas constituye bebida diaria de todas las tribus de los altos afluentes del Amazonas, entre el Caquetá y el Yavarí. Tiene efectos tónicos; pero cuando la infusión se concentra por ebullición prolongada y se convierte en una bebida densa, obra como emética. La guayusa está relacionada, aunque en forma distante, con la yerba mate. Sus hojas tienen la más alta concentración de cafeína de todas las plantas conocidas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosjank o
Variedad de quinua originaria del altiplano en Puno (Perú) de planta color blanco y grano color blanco.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosjarro zapato
El jarro zapato es un recipiente de base generalmente curva, de cuerpo asimétrico alargado, con cuello y borde en uno de sus extremos superiores. Posee un asa.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosj´atun yuro (aymara-quechua)
Es un contenedor de gran tamaño, de forma restringida, con cuello y labios evertidos, de base plana, y con asas laterales a la altura media del cuerpo dispuestas verticalmente; son del tipo de correa lisa y de sección subovalada o subrectangular. La altura varía entre los 55 a 50 cm. y el diámetro de la boca entre los 19 y 14 cm. La superficie externa conserva pequeñas manchas originales de la cocción y el color y brillo están acentuados por el uso. Aquí se guarda la chicha de maíz para que madure unos días, quedando lista para ser bebida. El lugar donde se encuentran este tipo de vasija es en estructuras de cocina o en las bodegas. Cuando contienen chicha son tapadas con telas de colores rojo y blanco, y cuando están vacías suelen estar boca abajo o con una tapa que consiste en un atado de mazorcas secas de maíz unidas con una tela o lana. También se registraron algunas reparaciones en el cuerpo consistentes en tapones de tela o metal.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskamara, S. stenotomum
Papa nativa de Bolivia que posee forma oblonga alargada retorcida con ojos profundos y piel negra. Pulpa de color violeta profundo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskapina
Papa de càscara y carne morada algo aguanosa pero de muy buen gusto. Usada también como tintura negra de lanas y algodones usando como mordiente las polcuras o alumbre natural.
Términos Alternativos
- ccapina
kcoito
Variedad de quinua originaria del altiplano en Puno (Perú) de planta color blanco o plomo y grano color plomizo o marrón.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskofque
Panes redondos y pequeños, que se cocían en las cenizas de fogones o braseros, fuertemente vinculados al mundo campesino y mapuche. El kofque o tortilla, es un pan grande, casi una hogaza, que era cocido en las cenizas del fuego del hogar, que se consumía generalmente caliente y acompañado de preparaciones de ají, (trapi) verdaderos antecesores del pebre.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoslanche, Myrcianthes rhopaloides
Especie arbórea de pequeño tamaño, menor a 10 mts de alto, de hojas elípticas e inflorescencias de color blanco con pintas rosadas. La baya presenta una semilla madura. Es nativo de Los Andes, presente en bosques de neblina, entre los 2000 y 3000 msnm. Se consumen sus frutos, se usan sus hojas en infusiones medicinales y la madera sirva para la construcción y elaboración de artesanía y otros artículos utilitarios.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoslátex, Brosimum utile
De las bebidas consumidas en Sudamérica, tal vez la más conocida era la vaca vegetal o leche vegetal. Era usada como un sustituto de la verdadera leche, aunque su contenido es más que todo resinoso. Durante la entrada de Ochogavia por el Apure, en 1647, entre Barinas y Apure hallaron los expedicionarios un monte rico en miel de abejas, y entre los árboles, "muchos que por el corte de hacha, machete o cuchillo sale ocupándolo una espadaña de leche que para los indios y rústico gentío es comestible, haciendo un compuesto de miel y leche que le ofrecen francos para su regalo y sustento" Se distribuye desde la Costa Atlántica de Costa Rica y hasta Brasil y por la vertiente Pacífica desde el Perú, incluyendo Colombia, Ecuador y Venezuela. Este árbol se encuentra en bosques húmedos y muy húmedos tropicales, en zonas de terrazas bajas, sobre suelos periódicamente inundados.
Términos Alternativos
- árbol de leche, vaco, leche de chiva, yanchama colorada, ma-reemá (yukuna) nwiri (tikuna) tobaroi (luitoto)
llacón / yacón, Smallanthus sonchifolius
Se le cultivaba desde Venezuela hasta el norte de Argentina, a alturas de hasta 3 300 msnm. El llacón es una planta de 1,5 m de alto,perenne, aunque por su uso se convierte en anual. El tallo se compone de una parte subterránea perenne con vástagos aéreos anuales que se secan una vez pasada la floración. De cada nudo del tallo brotan dos hojas triangulares, opuestas, pilosas. La flor es compuesta con sépalos de color amarillo. Generalmente se consume al estado fresco, en ensaladas. También se consume sancochado y horneado, se rallan y se exprimen para ser filtrados por una tela y obtener una bebida dulce y refrescante.
Términos Alternativos
- Llacuma, llacón, yacumpi (Quechua), aricoma, aricona (Aymara), racón (Ancash)
llama Ch'aku
Término usado para referirse a un tipo de animal doméstico de la familia de los camélidos. Es una raza que se desprende de la llama (lama glama). Es de tamaño pequeño comparada a la llama Q´ara, poseedora de una fibra larga y suave. Suele cumplir, fundamentalmente una función de carga.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosllama Q'ara
Término usado para denominar a un tipo de animal doméstico de la familia de los camélidos. Es una raza que difiere fenotípicamente de la llama Ch´aku, aunque ambas surgen de la llama (Lama glama). La llama Q´ara es de gran tamaño y posee una fibra que es corta, La coloración del pelaje varía desde el blanco hasta el negro, de diferentes tonalidades y a veces de color idéntico al del guanaco.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoslleuque, Podocarpus andina
Fruto del árbol del mismo nombre, el que posee un piñón denominado tambien gúlliu, al igual que la fruta del pehuén. Sus piñas eran denominadas gullihue y contenían las semillas comestibles. Habita en la zona central y sur de Chile.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoslocro falso
Preparación caliente cuyo nombre deriva del quechua "rugru", condumio prehispánico que se preparaba con chuño (papa seca) carne o charqui, zapallo y ají picante. Fue conocido en toda el área dominada por los Inca, Perú, Bolivia, Chile y partes de Argentina. En Chile se le denominó "locro falso" porque se cocina sin carne.
Poner en una olla, las verduras picadas, papas, zanahoria, apio, porotos verdes despuntados y sin hilos, zapallo tierno, arvejas desgranadas y granos de choclo, con un poco de agua y ají de color y cocinar lentamente al vapor. Por otra parte freír en aceite con color una cebolla picada en cuadritos finos, cuando está transparente vaciar sobre las verduras e incorporar de a poco sin revolver, aliñar con orégano, comino, sal y ají. El guiso debe quedar bien cremoso, si se seca se le pone un poco de leche. La cocción total no debe ser más de 30 minutos para que no se deshagan las verduras. Se sirve acompañado de ensalada de tomates.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoslucki amaya, S. curtilobum
Papa nativa de Bolivia, de forma oblonga aplanada con ojos superficiales de piel piel morada con áreas amarillas y pulpa blanca salpicada de morado.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoslúcuma
Término usado para referirse a un tipo de árbol de 4 a 6 metros de alto. Los frutos que brinda este ejemplar se utilizan con fines alimenticios. En Chile no se halla de forma silvestre, pero se cultiva en jardines en la zona norte del país.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosluque uchu
Nombre quechua para un ají de una variedad picante, de forma alargada y colorada.
Términos Alternativos
- luque huayka (aymara)
- luque uchu (quechua)
luqui choque
Papa chuñera de la variedad Solanum Montanum que era denominada asì por los pueblos incas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosmaca, Lepidium peruvianum
Lepidium peruvianum chacon sp. nov. La maca pertenece a la familia Cruciferae como la mostaza y el nabo. Es una herbácea pequeña, pegada al suelo y cuenta con 10 - 12 hojas radicales;raíz engrosada en forma de rabanito.Si bien el centro de domesticación se encuentra en las partes altas de las pampas de Junín (Carhuamayo, Junín) y en la región de Cerro de Pasco (2000 a.C) la maca habría sido domesticada por las Comunidades denominadas los «Pumpush», durante el formativo, alrededor del año 2000.a.C., pues no existen en las pampas de Junín, evidencias de mayor antigüedad . De manera específica la La maca es cultivada a una altitud de 4000 m.s.n.m. en diversos pueblos del altiplano en la puna. Esta raíz, fue ampliamente cultivada en el periodo precolombino como un alimento versátil el que se consumía ya sea como raíz dshidratada es considerada una delicia, en budín y cocidos, las raices frescas son horneadas o asadas y muy importante se consumía fundamentalmente como chicha de maca. Esta tiene un alto poder nutricional. Las raices deshidratadas contienen entre 13 y 16 % de proteínas y son ricas en aminoacidos escenciales. Las raíces frescas contienen altas cantidades de hierro y yodo.
Términos Alternativos
- macamaca, maino, maine, Ayak chichita
- Q. Maca, Ayakchra, Ayak willku