Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
caimito
Término usado para referirse a un árbol natural de México, Centroamérica y el caribe, que puede llegar a tener entre 10 y 15 m. de altura, con un diámetro alrededor de unos 30 cm. Su corteza es de color moreno rojizo. Este árbol germina un fruto carnoso, redondo, del tamaño de una manzana media y muy comestible.
Términos Alternativos
- caimito, Achras caimito
- lúcumo caimito
calzones rotos
Los calzones rotos se preparan en base a una masa hecha de harina, azúcar, huevos, ralladura de limón y mantequilla que se amasa y uslerea para luego cortarla en rombos de diez centímetros por cinco centímetros cada uno con un corte vertical en el centro de unos tres centímetros por donde se pasa uno de los extremos para dar la forma de nudo, luego se fríe en abundante aceite caliente. Espolvorear con azúcar flor y servir calientes.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscami
Quinoa morada (aymara)
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscamote, Ipomea batatas
Conocida también como boniato, papa dulce o camote, se trata de la raíz tuberosa comestible de la familia de las «convolvulaceae» y sus orígenes datan de hace más de 8.000 mil años, cuando ya se cultivaba en el territorio que hoy en día pertenece a Perú, desde allí su producción y consumo se ha extendido a casi todo el mundo. Su aspecto es semejante al de la papa, pero de sabor dulce y carne amarilla. Se destaca su facilidad para el cultivo, y grandes beneficios en cuanto a la nutrición, especialmente de los niños y ancianos. Sólo en Perú se conocen más de 2.000 especies. La batata dulce, de dispersión geográfica similar a la de la yuca entre los dos trópicos americanos, quizá halló mas aceptación entre los europeos que la yuca, por su sabor dulce y la ausencia de fibra. La batata fue introducida tempranamente a España y cultivada en la parte sur de la Península de modo regular, desde mediados del siglo XVI. En América, los españoles introdujeron la modalidad de usar la batata para la preparación de un dulce, práctica ajena a la tradición indígena.
Términos Alternativos
- batata, boniato (voz taína, Haití, Santo Domingo, Antillas, Brasil)
- batata, camote, apichu (Perú)
- camote (Chile, México, Bolivia, Panamá y Centroamérica)
- cumar (quechua)
- kámotli (nahuátl)
- moniato (Cuba)
cañán
Dicroton holmbergi. Es un saurio pequeño, propio de los ambientes desérticos peruanos, con apariencia de lagartija o iguana, con el que se confecciona una variedad de platos típicos (ceviche, asados en arena y como tortillas) Estos reptiles se se cazan en los bosques de algarrobo, antes abundantísimos y hoy se encuentra en peligro de extinción. También muy presente en la zona de Piura s ele encontraba viviendo asociado a los bosques de Prosopis pallida o "Algarrobo". De hábitos herbívoros, se alimenta de brotes florales y de hojas tiernas de algarrobo y de frutos de menor tamaño.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscancha (alimento)
Nombre con el que se conocía, principalmente en la cultura Chavín, y posteriormente en toda el área andina, a los granos de maíz blanco, secos y tostados y que eran consumidos como tentempié en viajes y jornadas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscañihuaco
Término usado para referirse a la harina que se obtiene de la cañihua en las zonas andinas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscantarilla
Vasija de hojalata de forma globo octagonal de regular tamaño que puede almacenar 5 litros de chicha aproximadamente propio de las picanterías Arequipeñas del Perú.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosCaracol común, Thais chocolata
Gastrópodo marino que vive en fondos pedregosos, entre los 3 y 30 m de profundidad, y en menor número cerca de la playa. su distribución actual es desde Paita, en Perú, hasta la región de Valparaíso.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscaracol negro, Tegula atra
Molusco gastrópodo de agua salada, presente ampliamente en las costas de Chile, desde el sur del Perú hasta la región de Magallanes, donde vive adherido a las rocas cerca de la orilla. Caracol de caparazón piramidal, de cinco vueltas, de color gris oscuro o morado oscuro, e interior blanco. Alcanza unos 6.5 cms de diámetro y existen registros de su consumo en las evidencias arqueológicas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscaracolito, Mitra orientalis
Gastrópodo marino que habita en los fondos arenosos y con poco fango, en la zona infralitoral, a profundidades entre 6 y 150 mts. Su concha es de forma alargada, muy gruesa y de color marrón rojizo. habita en las costas desde Ancón, Perú, hasta la región de Valparaíso.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscatutro
El catutro o mültrún es una preparación realizada por los mapuche, que se realizaba con trigo limpiado con ceniza y pelado mediante su frotación en un cuero de animal. Luego de pelado se cuece y luego se muele para fabricar el pan que puede ser horneado o frito. Se sirve directamente con ajo frito, o tostado a las brasas con ajo y ají y tanto al al desayuno, a la hora de once , con mate (Ilex paraguayensis)
Términos Alternativos
- mültren, multrún
ceviche
En la costa occidental de Suramérica, desde el Ecuador hacia el sur, los pueblos originarios consumían el pescado crudo, como lo observaron los primeros expedicionarios de Francisco Pizarro al llegar a Atacames en 1531, según informe del piloto Juan Cabezas. De ahí puede derivarse el ceviche peruano, en el cual el limón, no conocido en la época prehispánica, sería sustituído por algún ácido de plantas similares a Oxalis corniculata L. (en español) vinagrillo, vinagrillo rastrero, acederilla, acedera, agritos, (México) Jocoyol, socoyol, xocoyol.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschanco murke
Preparación mapuche, del sur de Chile, hecha directamente sobre la sartén con harina de trigo tostada, sal, cebolla, manteca y agua cuyo resultado se asemeja a una mazamorra caliente. Chedcan.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschapalele
Tipo de pan o tortilla pequeña aplanada de forma circular, hecha con harina de trigo y papas ralladas, cocida en agua con sal, que se come acompañado del curanto.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschicha de callampas
Término usado para designar a un brebaje alcohólico en base de un tipo de hongos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativoschiche
Los pueblos que habitaban la región quiteña comían cierto género de camaroncitos, llamados localmente chiche (chhichi) que se preparaban con ají en pasteles o atados: "Los indios los cogen con unas redecitas muy espesas, y hacen unas tortillas de ellos como una tortilla de una onza de chocolate, y cada una tiene también una onza, y lo secan al sol, y en Quito cada onza se vende a ocho reales. Estos mosquitos se ponen en unos potajes los días de ayuno y en una olla bastante para quince criaturas no se pone más de ellos que lo que se coge con dos dedos, como polvo de tabaco, y queda toda la olla con tan fino sabor de pescado, que no hay pescado ninguno en el mar que diese el sabor tan fino".
Términos Alternativos
- chhichi
chicle
El chicle es la leche coagulada del níspero o sapotillo Manilkara sapota. La costumbre del masticatorio es de origen maya.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschid
Nombre dado por los mapuche sel sur de Chile a las papas congeladas para su conservaciòn.