Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

llipt'a

Bola hecha de cenizas de qañihua quinua y otras plantas que servía para agregar a las hojas de coca para su masticación.

Términos Alternativos

  • llipta

llucta

Ceniza proveniente de la combustión del tallo de la mata de quínoa que se usaba como bolos para el consumo de la coca.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

locro

El término locro deriva del quechua rugru o lugru que significa guiso de maíz. El locro es una receta que ha pervivido con el mismo nombre en la cocina tradicional andina desde Chile hasta Ecuador, actualmente la cocina tradicional argentina es la que más se identifica con este guiso. La preparación ha experimentado cambios en el tiempo, adquiriendo variantes regionales según la disponibilidad de productos en el lugar donde se prepara. En su origen era un guiso de maíz de consistencia caldosa al que se agregan, papas, zapallo y porotos. Tras la llegada de los españoles se incorporó a la receta la carne fresca de vacuno o el charqui; también la carne de chancho así como sus vísceras y despojos como el rabo, orejas y manos y se le agregó cebolla, ajo, laurel y chorizo. En Chile el pueblo mapuche lo consumía caliente y era preparado con carne, papas y otras verduras y fundamentalmente con mote.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

mañaco

Pulpa rallada y seca de la yuca con fibras y toda la carne.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

mansa

Yuca distinta de la venenosa conocida, con este nombre, fuera de la Cordillera de Venezuela.

Términos Alternativos

  • cachite

marañón, Anacardium occidentale

Es un árbol siempreverde que alcanza hasta 20 m de alto, originario de la Amazonía y extendido desde México hasta el Perú. Tiene dos partes comestibles, el pedúnculo o pseudo fruto que es la parte de la planta que se consume como fruta fresca. Se trata de un pedúnculo engrosado, con forma de pera, que mide de 4 a 8 cm de largo, y posee una pulpa carnosa y jugosa. En su extremo se ubica el fruto verdadero con forma de nuez. Este fruto, es una nuez de color verde grisáceo que mide de 2 a 3 cm de largo, tiene forma de riñón, un pericarpio liso y brillante, un mesocarpio con contenido de aceites, y recibe el nombre de anacardo o nuez del Marañón. La nuez ha sido tradicionalmente un fruto muy cotizado que se consumía seco y tostado. El pedúnculo carnoso del marañón se consume como fruta fresca o en jugos.

Términos Alternativos

  • acaju (tupí), coa (ticuna), jocote, kasho (amahuaca), kashu (ese eja)
  • tupi, jocote, caju, cajueiro, acayocha, añaaro, acaya (ocaina), casho, cashu, cashueiro, cuya, caju, casu, ñucñúbaras, nucnu bares, kasho (piro)

marraqueta

Pan batido, esponjoso por dentro con crujiente corteza dorada por fuera, de forma ancha con una hendidura central, que facilita partirlo.

Términos Alternativos

  • pan batido
  • pan francés

Mesodesma donacium

Término usado para referirse a un molusco del tipo bivalvo, que habita en las aguas frías de la costa de Sudamérica. Es muy apreciado por su agradable sabor y abundante carne de excelente calidad. En Chile recibe el nombre de macha.

Términos Alternativos

  • macha

misti

Término usado para referirse a un tipo de híbrido de la familia de los camélidos andino. Constituye el grupo menos frecuente, y es el producto del cruce entre la llama hembra y la alpaca macho.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

mote

El término mote, viene del quechua mutti que significa maíz cocido. Mote res el producto obtenido de la cocción de trigo con agua y lejía (ceniza amarrada en un trapo) hasta que suelta el hollejo. Esta técnica de cocción es prehispánica y en su inicios se aplicaba al maíz y luego al trigo. En el mundo mestizo chileno, constituye la base de variadas preparaciones como: porotos con mote, papas con mote, guiso de mote o mote con leche, mote con huesillos e incluso a veces se le agrega a la cazuela para darle mayor consistencia al plato. El maíz es el sustento más universal de los pueblos originarios porque no solo les sirvió de comida sino también de bebida la cual hacen de la harina tostada agregando agua y cociendo para hacer la chicha que es su vino ordinario, el que también preparan con otras frutas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

multren

Pan mapuche salado preparado con harina de piñón tostada, denominada tikún, (fruto de Araucaria Araucana).También puede ser una pan hecho con trigo cocido y molido, manteca de cerdo, ajo molido, sal y aceite. Los panecillos asi elaborados se comían directamente o salteados en mateca con ajo.

Términos Alternativos

  • multren, mültrun

múshwalana (yamana)

Prenda de vestir femenina de origen Yamana. Taparrabo elaborado con cuero y tendones.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

naranjilla, Solanum quitoense

De cultivo y consumo muy popular en Colombia y Ecuador, pero era, y continúa siéndolo, muy poco conocida más al sur. Es una planta herbácea de 1 a 1,5 m de altura. La fragancia de la naranjilla es especial y es muy apreciada para la elaboración de jugos.

Términos Alternativos

  • lulo
  • naranjilla

ñeguin, Cyttaria espinosae

Hongo globoso , blancos de superficie pegajosa y carne blanca. Se consumen crudos y se prefieren los ejemplares jóvenes. Frutos propios de los bosques del sur de Chile.

Términos Alternativos

  • quireñe, quideñe, dihueñe, lihueñe, pinatra, ñgm, neguim

oso hormiguero

Animal mamífero nativo de América, habita desde México, hasta Sudamérica. Los pueblos precolombinos los cazaban para aprovechar su carne. Luego, con la llegada de los españoles, su carne seguía siendo valorada.

Términos Alternativos

  • tamandúa

pachamanca

Forma de preparación de los alimentos, propia de los pueblos que habitaron el antiguo Perú, que consistía en una cocción en la tierra, en la que se hacía un hoyo revestido con piedras que se calentaban con brasas, introduciéndose luego, carnes y vegetales envueltos en hojas que se intercalaban con piedras calientes y se cubrían de tierra mojada. Otra modalidad era la de introducir las piedras calientes en el vientre de animales eviscerados y condimentados, que se envolvían en hojas para su cocción.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pacovicuña

Término usado para referirse a un tipo de híbrido de la familia de los camélidos, que por monta natural o inseminación artificial, es el resultante del cruce de una alpaca hembra y una vicuña macho, produciendo un individuo con fibra casi de la finura de la vicuña pero con mayor rendimiento

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pallar, Phaseolus lunatus

Especie de poroto, de gran tamaño y blancura que era el poroto más escaso y solicitado en el área andina.

Términos Alternativos

  • Phaseoulus pallar, frijol de lima

palta, Persea gratissima

Se cultivaba desde México al norte de Chile. Es un fruto alargado de color verde oscuro a pardo, llegando hasta el morado y casi negro. Carne suave y verde se consume como fruta o aliñada como ensalada.

Términos Alternativos

  • aguacate, ahuacatl (nahùatl), cura (chibchas) palta, pallta (quechuas), phalta (aymara)

pan amasado

El pan amasado, llamado también, pan de campo, de grasa o de mujer, tiene forma discoidal de diez o doce centímetros de diámetro, se hace en forma manual en la casa y la cantidad de grasa o manteca que se le pone es mayor a la del pan industrial o de panadería. Este pan se hace con harina, sal, manteca , levadura y agua. Se mezclan todos los ingredientes y se le agrega la levadura y el agua caliente, se unen y se deja leudar tapada con un paño limpio por unos cuarenta y cinco minutos. Luego se amasa con las manos y se arman los panes, que se pinchan con un tenedor, se dejan leudar otros quince minutos, en este proceso los panes se inflaran por efecto de la levadura. Finalmente llevar al horno a temperatura moderada por treinta minutos aproximadamente, sacar del horno, envolver con un paño, dejar enfriar o servir calientes.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos