Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

choncho

Pescado pequeño comunmente consumido por los pueblos que habitaban la antigua Quito en Ecuador.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Choromitylus chorus

Molusco del tipo bivalvo que habita en las aguas frías de la costa de Sudamérica. Muy apreciado por su abundante carne. En Chile recibe el nombre choro zapato.

Términos Alternativos

  • choro azul
  • choro zapato

Chu ru

Nombre que hace alusión al chake, tolina, lapa, laka, marucha, piuri y calamar, entre otros, cuyo nombre genérico fue el ch uru o caracol, mencionando algunas de las distintas formas en que se preparaba: las conchas como la marucha, yura q ch uru, se comían crudas con ají y sal. Cuando la pesca de estos moluscos era abundante entonces se preparaba lo que se llama ch uru qacha, que es una especie de jalea incorruptible. Sin embargo, la alimentación no fue el uso exclusivo de los moluscos, como Ravines (1982) hace mención, el Spondylus constituyó un importante producto ceremonial desde épocas muy tempranas del Horizonte Temprano (1000-200 a.C.).

Términos Alternativos

  • caracol, chake, tolina, lapa, laka, marucha, piuri (quechua)

chuchoca

Preparación tradicional de amplio uso en la cocina chilena, se preparaba con maíz maduro al que se daba un ligero cocimiento en el horno, luego se desgranaba y molía entre piedras, obteniendo una especie de harina gruesa de maíz. Otra variante indica que es el producto de la molienda de choclos previamente sancochados en grandes fondos con agua hirviendo por media hora, eran secados al sol, desgranados con la mano y molidos en piedra o molinillo. Del quechua, chuchoka que significa maíz cocido.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chucula

Masa de maíz blando más cacao consumida en Colombia y países del centroamérica.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chuño blanco

El chuño o tunta es fruto de un procesamiento desarrollado por los pobladores del altiplano que, por un ensayos de prueba y error de miles de años descubrieron diversas maneras de conservar la papa a fin de asegurar su sustento. Esta preocupación generó la innovación y el desarrollo del chuño blanco, una papa deshidratada que dura años y años, si es almacenada en condiciones secas. Chuño blanco preparado con un proceso que consistìa en seleccionar papas blancas, y sanas, curarlas al sol y a las heladas, secarlas y exprimirlas para luego de remojadas por muchos meses, secarlas al sol y molerlas para dar una finísima harina. Alimento de clases superiores o dadas a los más pobres como regalìa.Alimento común en los altiplanos en donde la cosecha sólo era posible de obtenerse una vez al año.

Términos Alternativos

  • moray
  • tunta, moraya

churrasca

Tipo de pan de masa fina caracterizado por su rápida cocción sobre una parrilla o directo sobre rescoldos. Se trata de un amasijo sencillo hecho con harina de trigo, agua, sal y manteca con el que se forman bollos, que se estiran hasta lograr un espesor de menos de un centímetro, y  se asan para consumirlos solos, o bien untados con pebre, mantequilla, palta...entre otros. Es una preparación tradicional que se elabora y consume, por lo general, en las calles del norte chico, zona central y centro sur. El término provendría de la palabra churrasco, debido a su cocción sobre la parrilla.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ciruelo agrio, Spondias mombin

Árbol frondoso y vistoso que da unos racimos de fruta encarnada de sabor agridulce. También es considerado ciruelo agrio el Spondias puerpurea. Se trata de uan especie propia de los alrrededores de Lima y cuyos frutos son unas pequeñas bayas de color negruzco de sabor azucarado.

Términos Alternativos

  • ciruelo de monte, ciruelo de fraile, ciruelo agrio

coca, Erythoxylon coca

Erythoxylon coca es un arbusto propio de los valles calurosos y faldas interiores del cordòn oriental de los Andes de Perù y Bolivia. Usada como masticatorio, su cultivo era privilegio del Inca aunque era usada aún en las actuales Guatemala, Nicaragua, Colombia y Venezuela y aún México. Era usada con alcalí (llicta) para potenciar sus cualidades y efectos sobre el sistema nervioso. Hábito casi exclusivamente masculino, sólo algunas mujeres de edad avanzada tenían este hábito.

Términos Alternativos

  • cuca (quechua), koka (aymara), yaho (guaraní), huho (pueblos del rìo Cauca), ipadu (tupis)

cocho sanco

Preparación que consiste en una mezcla de cebolla frita cortada de pluma con grasa de cabra hasta que dore, a la cual se añade agua y harina tostada para espesarla. Ocasionalmente se agrega carne, huevo y otras verduras, y puede tener consistencia más o menos espesa. Por lo general se consume al desayuno.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cocona

Término usado para referirse a una especie nativa de América tropical, en la cuenca amazónica se le encontraba en Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, en la selva peruana se cultiva en los departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Huanuco, Junin, Pasco y Ayacucho, Arbusto de 1 a 2 m de altura, tallo tomentoso. Hojas grandes ovaladas, flores en racimos axilares cortos, frutos finamente tomentosos esféricos, ovoides. Tiene un valor nutritivo aprovechable en la alimentación humana, la cocona es rica en hierro y en vitamina B 5 (niacina) el volumen del jugo es de hasta 36 cm 3 la pulpa y el mucílago del fruto maduro son comestibles.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cogollo

Vaso mediano de cristal donde se sirve chicha de guiñapo. Este vaso puede contener, aproximadamente, litro y medio de chicha. El cogollo es la mejor parte de la chicha, que está libre de residuos de harina de maíz germinado.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Concholepas concholepas

Término usado para señalar a un molusco gasterópodo, conocido con el nombre de loco, que es un tipo de caracol bentónico carnívoro dioico (sexos separados) que habita solamente en las frías aguas de las costas de Perú y Chile y cuya carne ha sido siempre muy apreciada por su consistencia color y exquisito sabor. La caparazón es gruesa, ovalada y calcárea, mientras que su cuerpo es blando.

Términos Alternativos

  • loco
  • pata de burro, chanque

Corvinilla chica, Stellifer minor

Pez de aguas saladas y costeras de fondo arenoso que alcanza unos 25 cm de largo. Tiene cuerpo oblongo y robusto de color plateado con líneas negruzcas y aletas de color amarillo pálido. Habita ente el norte de Perú hasta la región de Valparaíso.

Términos Alternativos

  • Corvina agassizii Steindachner
  • mojarilla común

covquehuá

Tortilla de maíz elaborada por los mapuche del sur de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cuncuma

Yuca(Manihot esculenta, sin. M. utilissima) rajada y puesta al sol, la que luego de molida y cernida sirve para hacer un pan similar en calidad al fabricado con harina de trigo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cushuro

Alga de agua dulce, que se recogía en las lagunas del área andina, cultura Chavín, y que aportaba un rico contenido proteico.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cuye

Término usado para denominar al mamífero originario de la zona andina, cuya carne constituía una gran fuente alimenticia para los pobladores precolombinos de la zona, los cuales los criaban en grandes cantidades. También, estos animales, eran parte del mundo sagrado de los pueblos precolombinos, pudiendo ser un alimento ritual.Es un mamífero originario de la zona andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Constituye un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que ha contribuído a la seguridad alimentaria de la población andina desde la época prehistórica. En los países andinos la población de cuyes se estima en 36 millones de animales. En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes. El cuy reviste, en los hogares rurales, un significado simbólico asociado a la familia y a la condición femenina. Es signo de comida, y es el reforzador de las relaciones sociales, del prestigio y de las virtudes medicinales. Con la conquista del imperio incaico, se introdujeron especies animales que desplazaron a las nativas, como la llama y la alpaca; sin embargo, la producción de cuyes se mantuvo. Si bien no se desarrolló la cría en gran escala, la población andina conservó pequeños núcleos de animales para el autoconsumo, debido a su gran potencial como productor de carne.

Términos Alternativos

  • cuy (quechua quwi), curi (centro de Colombia), cuyo, curí, curie, curiel, cuis cobaya, cobayo (España, Argentina), acures (Venezuela), conejillos de Indias
  • fuquy, sucui, fucos

dahue

Término usado para referirse a una semilla de importación peruana, llamada también Quinoa. Es de una variedad de color blanco y ceniciento que fueron cultivadas en Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

dale dale

Calathea allouia, raíz propia del territorio altoandino de sabor similar al choclo. Pertenece a la familia de las marantáceas, es nativa de América del sur y del Caribe.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos