Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

covque

Denominación genérica de pan para los mapuche, independiente del grano con el que se fabricara.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cuchi wila

Variedad de quinua originaria del altiplano en Puno (Perú) de planta color rojo y grano color negro.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

curanto

Palabra que viene del mapudungún kurantu, que significa pedregal, vocablo que a su vez, viene de la raíz kura o piedra y antu, sol; preparación típica de la Isla de Chiloé (sur de Chile). Preparación culinaria de origen chono-huilliche que consiste en un cocimiento de mariscos, carne de cerdo ahumado, pollo, de diversos tipos de mariscos junto a milcaos y chapaleles, papas, habas y arvejas, en un hoyo en la tierra calentado con piedras sobre las que se ha preparado fuego. Sobre las piedras caldeadas, limpias de tizones se ponen los alimentos, en orden, abajo los mariscos con su concha, almejas, machas, choros, choritos, cholgas, picorocos, navajuelas, piures y erizos enteros, presas de pollo, carne de chancho y longaniza, que se cubren con hojas de nalca o pangue (Gunnera chilensis Lam), sobre las que se ponen las verduras, papas, arvejas, habas y a veces trozos de pescado. La cubierta de hojas permiten un sellado de los jugos, que se complementa con una cubierta de pastelones de pasto, vueltos hacia abajo, ello garantiza una lenta cocción al vapor y una mezcla intensa de sabores. La adición de cerdo y aves se verificó con posterioridad a la conquista española. Esta comida se cocina y come en grupos, en el mismo lugar donde se prepara, específicamente en la Isla de Chiloé.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

empanadas

La empanada es de origen europeo, en Chile en los años coloniales pasó a la categoría de indispensable plato nacional. Consiste en una masa doblada sobre sí misma rellena con pino o pinu (voz mapuche) que es un picadillo de carne de vacuno, cebolla y ají frito en manteca. La masa se prepara en un bol con harina, polvos de hornear y mantequilla, se trabaja con los dedos para incorporarla bien, para lograr humedecerla se le añade salmuera preparada con agua, sal y leche y se va agregando a la mezcla hasta lograr una masa blanda y elástica. Una vez despegada del bol se traslada a la tabla enharinada y se amasa un poco más. Se uslerea hasta conseguir una masa de 1 cm de grosor y se corta en forma de círculos, en el centro se pone el pino, previamente preparado y frío, con trozos de huevo duro, aceitunas y pasas, se cierra mojando las orillas de la masa con agua para formar un borde capaz de retener el jugo de la cocción. Finalmente se pincelan con huevo batido para lograr el color dorado y se cuecen en el horno. Se sirven muy calientes.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

estofado de San Juan

Es un plato de consumo invernal en el sur de Chile, en la región de la Araucanía y en la zona del río Itata. El estofado consiste en un guiso que se consume para San Juan y remite al ámbito de lo religioso católico y también al año nuevo mapuche o We Tripantu. Es un guiso fuerte de carne que también se consume para la celebración de santos o cumpleaños. Lleva cebollas partidas en cuatro, trozos de cuero de chancho, enseguida la carne de vacuno y carne de cerdo y finalmente carne de aves diversas. La preparación aconseja adobar la carne la noche anterior en una mezcla de ajo, laurel, sal y hierbas diversas, luego hervirlo con vino blanco durante varias horas, nunca en agua, no lleva aceite. Las papas siempre se cocinan aparte y pueden incorporarse a la olla, peladas o con piel, o servirse aparte. Entre los mapuches el preparado tiene leves diferencias, sobre todo en los tipos de carnes, ya que en ellas se incluye la de equino y se aprecia mayor uso de cueros de chancho. Se valoran también las distintas carnes de aves, siendo infaltable la de pavo, ojalá acompañada de patos, pollos y gansos. En muchos lugares se le adiciona guindas secas remojadas para darle un sabor agridulce característico. Todos los elementos juntos, dan significado al consumo de este plato que liga el mundo católico mestizo con el mapuche ya que su consumo se asocia a la noche de San Juan, la noche más larga del año y desde el punto de vista mapuche esta comida se vincula a los ritos de cambio de año, para favorecer la abundancia de la comida y la bebida. En ambos casos la coincidencia con el solsticio de invierno, ha propiciado que este plato sea compartido tanto en las tradiciones indígenas como en las criollas y mestizas del sur de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Fábrica de ladrillos refractarios de Lota

Industria dedicada principalmente a la elaboración de ladrillos refractarios, para uso en las fundiciones de cobre, llegando a producir 1.830.323 unidades anuales en 1876. Gracias al costo y la calidad de sus productos, competía ventajosamente contra los importados desde Inglaterra, aportando con un ahorro del 30% al mercado nacional. Desde 1875 produjo también cañerías conductoras de agua potable y para servicio sanitario. Fue fundada en 1855 en el Departamento de Lautaro por la Compañía Esplotadora de Lota i Coronel, mas de acuerdo a los registros inició su producción en 1864. Estaba equipada con dos motores a vapor que en conjunto hacían una potencia de 30 HP, diez hornos y calderas. Hacia 1876 contaba con 97 obreros, que ganaban un salario de entre 50 centavos y dos pesos por jornada de 11 hrs. En 1897 ya contaba con 160 operarios. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente tres industrias dedicadas a los productos de minerales no metálicos, esta fue pionera por sus características. A pesar de la declinación de la minería y fundición de barras de cobre hacia 1880, esta fábrica continuó en plena actividad hasta principios del siglo XX. En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Fábrica de pintura

Industria dedicada principalmente a la elaboración de pinturas. Fue fundada en 1870 en Melipulli por Herman Klagges. Estaba equipada con un motor a vapor de dos HP. Tenía empleadas alrededor de 28 personas. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente siete industrias dedicadas a los productos químicos, al parecer esta fue la única dedicada exclusivamente a la producción de pinturas. En los registros se menciona la buena calidad de los aceites que producían como base para las pinturas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

frutillas, Fragaria chilensis

Baya comestible, de tipo berrie rojo, común en Chile, desde la Región del Bío Bío al sur, que era consumida en su estado natural por los pueblos originarios para ser luego cultivada y mejorada. Fue llevada a Europa por Amadée Francois Frezier (1682-1773) en el año 1715 para luego propagarse por todo el mundo.

Términos Alternativos

  • quellghen, llaguen

gigma

Raíz comestible parecida al camote consumida en Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

guaraná

Bebida elaborada a partir de la especie Paulinia Cupana de las Sapíndaceas , a patir del fruto tostado y molido. La guaraná se elabora a partir de la Serbilis amazónica y su variante, Cupana en el Orinoco. Paulina Yoco, bejuco espontáneo de la región del piedemonte ecuatorial del que se usa la corteza raspada mezclada con agua para hacer una bebida semejante al guaraná.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

guaranga

Chicha preparada por los mapuche, con miel de palma chilena o cancán (Jubaea chilensis) denominada agua de la vida.

Términos Alternativos

  • chicha de tronco de palma

guarrús

Bebida, propia de Antioquía en Colombia, hecha sobre la base de maíz y jugos de frutas. Su consumo era en conjunto con el consumo de la chicha.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

guatitas

Las guatitas eran consideradas entre los guisos favoritos que se consumían en las días de fiesta en las ramadas o en las fondas, también en los almuerzos familiares de los domingo. La preparación consiste en dejar remojando la noche anterior las guatitas de vacuno o cordero, en agua fría con una cucharada de vinagre. Al día siguiente cambiar el agua y cocinar las guatitas en una olla con agua fría y sal a fuego lento hasta que estén blandas, dejar enfriar en el mismo caldo de la cocción. En un sartén freír las verduras, cebollas y pimentón picados en cubos, aliñar con sal pimienta, orégano y salsa de tomates. Cortar las guatitas en tiras no muy grandes y agregarlas a las verduras con salsa de tomates, dejar hervir unos minutos para que las guatitas se impregnen de los caldos y servir calientes acompañadas de papas cocidas o fritas o una porción de arroz.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

guayaba

Úsese para referirse a un fruto abundante en algunas regiones del Perú, como el valle de Huanuco, donde sus habitantes son llamados guayaberos. Es un fruto con variaciones significativas de color que han dado origen a diferentes denominaciones (guayaba verde, encarnada, amarilla y blanca). Son frutos muy apetecibles con los que además de consumirse frescos hacen preparaciones de confituras y dulces.

Términos Alternativos

  • Psidium pyriferum
  • sahuintu

harinas de yuca

Úsese para describir un producto natural, de origen vegetal, que un de sus derivados es esta harina. Ideal para elaboración de productos alimenticios, de alto contenido proteico.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

hormigas culonas

Úsese para referirse a un tipo de hormiga de abdomen ancho que sirve como alimento en las regiones de Santander, en Colombia. Así también, hay registros de indígenas Guanes que, además de constituir parte de su dieta alimenticia, las hormigas culonas eran un símbolo de fertilidad.

Términos Alternativos

  • copricó

humihua (aymara-quechua)

Recipiente de tamaño mediano, con cuello angosto utilizado para transportar líquidos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

huminta

Según narra el cronista Gómez de Vidaurre "Se hace con maíz fresco y tierno y aún de leche, cortado primero con un cuchillo sus granos sobre la mazorca y majándolos entre dos piedras lisas como preparan el cacao los chocolateros. La masa, jugosa y como leche que proviene de esto, la aliñan con buena grasa, sal y alguno con un poco de pimienta o azúcar sola. Repártenla después en tantos panecilos los cuales envueltos en las hojas más tiernas de los mismos choclos, los cuecen en agua hiviendo o los asan al horno"

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

humitas

Plato que se prepara en tiempo de verano con choclos tiernos. Para la elaboración se pelan con cuidado los choclos y se guardan las hojas más tiernas para envolver las humitas. Se cortan los granos con cuchillo y luego se trituran (o se rallan) sacando la leche que queda en las mazorcas, luego se muele. Debe quedar una pasta lechosa, se le agregan hojas de albahaca. En una olla con bastante manteca, se fríe cebolla picada muy fina con ají de color, se le agrega el choclo molido y se sazona con sal. Para armarlas se ponen las hojas una contra otra por la parte más ancha, se le agregan dos o tres cucharadas de la pasta y se cierra el envoltorio que queda de forma de una almohada, luego se amarran con tiras de las mismas hojas de choclo. Una vez listas las humitas se ponen a cocinar en una en una olla con agua hirviendo, por unos minutos. Las humitas se sirven con las hojas y se pueden comer con azúcar espolvoreada a los que les gustan o con tomate y ají.

Términos Alternativos

  • umita