Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

ücu

Piedra que pulverizada, hecha talco, que agregan a la greda para la confección de la alfarería (antiplástico). Para aplacar la ira del espíritu de dicha piedra que provocaría la disgregación de su alfarería, las mujeres al ir a recoger el ücu dejaban allí un hilo de lana teñido.

Términos Alternativos

  • oropel
  • üku

uhi

Ñame (Discorea special) llamado así por los habitantes de la isla de Rapa Nui o Isla de Pascua quienes lo clasifican en más de 50 variedades.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ulpo

Mezcla alimenticia hecha con harina tostada, azúcar y agua caliente o fría, consumida por el pueblo mapuche, ellos solían llevar un saquito de harina tostada siempre consigo para preparar el ulpo, alimento con el que podían pasar casi un mes o más cuando iban a la guerra. El ulpo se ha mantenido casi invariable a través de nuestra história y se ha utilizado para los mismos propósitos, servir tanto de bebida refrescante y como sustento para el hambre. El ulpo ha sido altamente valorado para alimentar a niños pequeños, a los ancianos carentes de dentaduras y a los enfermos. Se consume con agua fría para aliviar la sed y cuando la economía lo permitía se le agregaba leche azúcar o miel. Se toma frio caliente y a cualquier hora del día.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ulte

Durvillea antarctica, estipe o parte del tallo que va desde el nacimiento del disco con el cual está adherido a las rocas, hasta donde se inicia su ramificación se denomina ulte, y la fronda es conocida como cochayuyo "Unas raíces, de donde nace un tronco como la muñeca que se llama ulte, se monda como un tronco de lechuga y sabe como el de la alcachofa aunque tiene muy distinto sabor" Cronista Alonso de Ovalle

Términos Alternativos

  • hulte, huilte
  • ulte

urao

Sesquicarbonato de sodio usado como sal hasta épocas presentes. Muy común en la zona de Lagunillas, Mérida, Venezuela.

Términos Alternativos

  • jurao

uspica, Bassella difusa

Verdura usada para guisos en el Perú. Se consumen sus hojas y sus rizomas carnosos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

vaina

La vaina es una bebida alcohólica tradicional en Chile, que se bebe como aperitivo. Compuesta principalmente por vino tinto dulce añejo, coñac, malta o vermouth blanco, yema de huevo, todo muy bien batido que se sirve espolvoreado con un poco de canela sobre la espuma para decorar y dar sabor al trago.​ Según se cuenta existió un soldado de nombre desconocido que astutamente guardaba los huevos producto de su rapiña en la vaina de su sable, lo que habría dado origen a las contundentes vainas de oporto, coñac o cerveza. Actualmente existen variaciones en los ingredientes y medidas de la receta, por ejemplo, en algunas se emplea coñac​ en lugar de vermouth, con otros agregados como licor de cacao o azúcar flor. Hay otras que recomiendan usar jerez u oporto en vez de vino dulce.​ Sin embargo, la mayoría de las recetas siempre recomiendan que esta bebida sea servida fría y en una copa de boca ancha y pie bajo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

vainilla

Vainilla planifolia es una orquídea colgante, originaria de los bosques lluviosos del actual territorio mexicano. Los mexicas la llamaban Tlilxochitl, de tliltic, negro y xochitl, flor, en referencia al color del fruto. El actual nombre, alude al fruto, que es una vaina de unos veinte centímetros, cuyo signo signo distintivo es su exquisita fragancia. La vainilla, el más delicado y exquisito sabor prehispánico, fue descubierta por la cultura totonaca en la región de Totonacapan, (estado de Veracruz y Puebla, al oriente de México) y le fue dado el nombre de Xanath o Caxi-Xanath tlilxochitl La vainilla o tlilxochitl fue la primera orquídea americana ilustrada (códice de la Cruz-Badiano, 1552) y ya era objeto de comercio a la llegada de los españoles a México cuando era utilizado para aromatizar y dar sabor al chocolate. Los aztecas no cultivaron la vainilla obteniéndola de los tributos obligados a los totonacos.

Términos Alternativos

  • tlilxóchitl, náhuatl
  • vainilla, Vainilla planifolia
  • zacanatanuxanath, vainilla madura y negra, totonaca

vidala

Forma musical que se engloba dentro del canto con caja, de raíz indígena y tradicional del norte de Argentina y Chile. Se caracteriza por el acompañamiento con la caja chayera y guitarra, su interpretación en carnavales y otros eventos festivos; su temática, que suele ser amorosa, profunda y triste. Su ritmo es lento, melancólico, cantado a dos voces y en octosílabos En ocasiones se identifica dentro de la vidala, la vidalita, forma musical cuyo ritmo sería más dinámico con mayor asociación a la música altiplánica, aunque también se utilizan a veces ambos términos de forma indistinta. Algunos investigadores identifican dentro de la vidala, 3 ó 4 subtipos, entre ellos: riojana o antigua, chayera o del Pujillay, de versos hexasílabos, y del Centro y Noroeste.

Términos Alternativos

  • vidalita (vidala)

violín chilote

Cordófono de cuerda frotada con arco, elaborado en el Archipélago de Chiloé. Se fabrica siguiendo la forma y sonoridad del violín europeo, pero con maderas nativas y usado para interpretar el repertorio tradicional de su zona geográfica. Consta de cuatro cuerdas, un cuerpo acinturado y clavijero con voluta. Se observan variaciones dependiendo de la naturaleza del material y del artesano. Con respecto al sonido, suele ser diverso al igual que su afinación. Según la investigación, este instrumento habría ingresado a Chiloé en la época de los jesuitas, y desde entonces se encuentra con frecuencia asociado a la interpretación de danzas como la trastrasera y el vals chilote.

Términos Alternativos

  • violín ((chilote))

wada

Idiófono de adscripción Mapuche elaborado con una calabaza (Lagenaria siceraria) seca y ahuecada que conserva sus semillas o se rellena de piedrecillas. El mango se inserta en el agujero practicado para extraer las semillas. Se ejecuta agitándolo para producir el sonido. Su uso es ritual, asociado a ámbitos chamánicos de curaciones menores donde no se usa el Kultrun.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Wankas Kapullanas

Organización propia de los pueblos Paltas y Zarza de la Confederación Quiteña, que habitaron en la zona sur andina del Ecuador, y que se caracterizaba por que su organización familiar era de derecho materno.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

wiltrikepam

Prenda de vestir. Paño cuadrado femenino con borde de color, prenda propia del pueblo mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

wiqontoy

“NOTA DE APLICACION SE ENCUENTRA EN PROCESO EDITORIAL”

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

wiricannekermakuñ

Úsese para referirse a un tipo de manta mapuche de lana. Usada exclusivamente por los hombres y decorada por tejido con franjas de líneas de colores.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

wirikankechutrarin makuñ

Tipo de makuñ, prenda de uso masculino mapuche, tejida a telar y decorada, como su nombre lo indica, con wirikan o diseños lineales o rayas de tejido en color gris.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

wirikanñiminnekermakuñ

Manta mapuche usada exclusivamente por los hombres y decorada por tejido de líneas de colores.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

wirinkakülatrarinmakuñ

Refiérase a una manta mapuche de lana, usada exclusivamente por los hombres, decorada con franjas teñidas en líneas de colores.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

wirinkañimin kulatrarin makuñ

Úsese par reférirse a una manta mapuche de lana, usada exclusivamente por los hombres, decorada por líneas de colores, tejidas y teñidas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

yoco

El yoco, bejuco que vive en estado espontáneo en la región piedemontina ecuatorial, aproximadamente en la misma área de dispersión que la guayusa, aunque más en el Putumayo y el Caquetá, se usa por la corteza; ésta, raspada y echada en agua, suministra una bebida con efectos similares a los del guaraná. Con una carta de 1856, dirigida a su mujer, Agustín Codazzi le envía una porción de bejuco traída de la Ceja de los Andaquíes. El ilustre geógrafo explica: "Un poco de bejuco de yoco que sirve para componer el estómago quitando apenas la parte ásperade la corteza; luego se raspa la corteza formando como un afrecho, el cual se pone en un poco de agua tibia después de machacado bien y exprimido el jugo del afrecho puesto antes en agua y ese jugo es aquel que se bebe tomando por día una toma de un pocillo; o bien se quita la corteza y se cocina con una hora de fuego poniendo la cantidad de dos tomas, que sería lo que da el pedazo que se manda y cada toma que quede en un pocillo de agua" Actualmente su estado de conservación es precario.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos