Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

picante

Los picantes son un conjunto variado de platillos, que se caracterizan porque los guisos, zarzas y frituras se preparan armoniosamente con el picor del rocoto (Capsicum pubescens) Cada platillo guarda armonía entre el picante con alguna carne o verduras. Los picantes tienen una presentación estética, color, forma y principalmente son nutritivos. Deben estar libres de condimentos sintéticos o industriales. En la degustación deben conservar el sabor tradicional, el aroma a leña y los ingredientes exactos de la tradición. No se conciben picantes sin chicha, sin la vieja bebida prehispánica.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

picantería

Establecimiento público en donde se expendía bebidas alcohólicas y comida picante, generalmente correspondía a instalaciones muy precarias, conocidas por su pobreza y sencillez que eran frecuentadas las clases populares.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pichimetawe

Contenedor restringido de tipo jarro de adscripción mapuche. Es de pequeñas dimensiones, tiene cuerpo globular y un asa. Se elabora en arcilla y ocasionalmente tiene decoración adherida de loza o cuarzo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pichuncho

Bebida alcohólica preparada con dos medidas de pisco, una medida de vermouth, hielo a gusto y una rodaja delgada de limón. Se sirve de preferencia como aperitivo antes de las comidas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pifilca

Instrumento musical aerófono de soplo transversal y fondo cerrado, propio de Chile central y centro-sur. Tiene forma alargada, generalmente de perfil semiplano. Utilizado extensivamente por la cultura mapuche se extiende a la zona central donde forma parte de los Bailes Chinos.

Términos Alternativos

  • piüillka

pifülka

Aerófono con un único orificio en la parte superior y dos asas laterales. Mide entre 20 y 25 cms de largo y es más ancho en la parte superior. Se elabora en madera de roble, lenga, raulí o alerce y su uso es fundamentalmente ritual, relacionado con la ceremonia del nguillatun.

Términos Alternativos

  • pibilka
  • pifillka
  • pifǝlka
  • pifǝllka
  • pübüllka
  • Püfülka
  • püfüllka

piloylo

Aerófono compuesto por una serie de tubos unidos en una sola estructura, ordenados de mayor a menor. Existen versiones de madera, piedra y cerámica. Por su forma, pertenece a la familia de las flautas de pan.

Términos Alternativos

  • pilolay
  • pilóilo

pimienta dulce, Pimenta officinalis

Baya inmadura y secada del árbol de la Pimienta de las Indias Occidentales. Es originaria de América Central y meridional, y especialmente de Jamaica. Árbol perenne de la familia de las miáceas, de flores pequeñas y blancas, con frutos redondos y gruesos que se recogen y secan al sol. Su sabor es suave y algo picante; se utiliza para preparar verduras, pescados, carnes y mariscos. Se emplea además para aromatizar pasteles, postres, tartas y galletas. Sus hojas se usan en la preparación de licor. Tiene propiedades medicinales, como estomacal y carminativo, para el dolor de cabeza y de muelas.

Términos Alternativos

  • ataco, ataku, sagorache
  • kiwicha
  • Pimienta gorda

pinkillu

Aerófono de fondo abierto con cinco agujeros de digitación al frente y una boquilla especial. Se elabora con cañas traídas desde los valles de Camiña, Codpa y Miñemiñe. Son usados principalmente en carnavales donde los ejecutantes se reúnen a tocarlos en círculo en las plazas, frente a la iglesia del pueblo, aunque sin conformar un conjunto o banda.

Términos Alternativos

  • pincullo
  • pinkillo

pinkulwe

Aerófono de fondo abierto con cuatro agujeros de digitación y aproximadamente 40 cms de largo y 3 de diámetro. Se elabora con madera de quila que se perfora por medio de una barra de metal caliente. Suele estar asociado a un uso solista en ámbitos domésticos.

Términos Alternativos

  • pinküllwe

pintura fugitiva (cerámica)

Pintura cerámica que se aplica sobre el objeto una vez ya cocido, por lo cual, es menos resistente a los diversos factores de uso y condiciones de conservación. En objetos arqueológicos, es frecuente observar sectores en los que este tipo de pintura se ha desvanecido.

Términos Alternativos

  • pintura postcocción

pintura negativa (color)

Tipo de decoración pintada en la cual el diseño aparece sin pintar enmarcado por un fondo cubierto de pintura. Por lo general es una relación claro-oscuro, donde la figura queda con el color de la pasta o del engobe.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pintura negativa

Técnica decorativa de cerámica que consiste en cubrir un área determinada con un material temporal para proceder luego a pintar o engobar. Una vez retirada la protección, aparece la figura que ha quedado sin pintar.

Términos Alternativos

  • pintura a color perdido
  • pintura por reserva
  • pintura resist

pintura permanente

Técnica de pintura decorativa sobre cerámica que consiste en la aplicación de ésta sobre el objeto previo a la cocción. La pintura, al pasar por la cochura junto al objeto, adquiere así mayor resistencia a la humedad y así como también a otros factores de deterioro.

Términos Alternativos

  • pintura precocción

pipeño

Nombre que se usa en Chile para designar al vino blanco del año, sin aditivos químicos, que se fermenta en grandes pipas o barriles de madera. Su producción es artesanal y corresponde a un trabajo familiar completo que abarca desde la producción de la uva hasta el envasado y posterior venta. El conocimiento se transmite de generación en generación e incluye, la cosecha y el proceso de fermentación del vino que son actividades manuales y tarea de los hombres de la familia. Es un trabajo anual que incluye la poda de las parras, la limpieza, arado y riego de las viñas, mientras más tiempo al sol están las uvas, más color y sabor tendrá el vino obtenido, finalmente la cosecha y elaboración del vino. La molienda de los granos de uva, para extraer el jugo se hace a máquina, éste cae en un depósito, separado del escobajo y orujo. El líquido se lleva a las pipas de madera en donde reposa entre diez a quince días. Es un proceso rápido, una vez que se miden los grados alcohólicos del vino, se envasa en chuicos de vidrio y se deja decantar para que todo el sedimento baje al fondo, este procedimiento se repite cuantas veces sea necesario a fin de obtener un pipeño claro y transparente.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pipi

Arvejas. Origen foráneo a la isla de Rapa Nui o Isla de Pascua.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pique

(Armillaria mellea) crece en los troncos de los árboles vivos o muertos. Es de color café-amarillento. Alcanza una altura de 12 cm, con un diámetro del sombrero de 7 cm. Es abundante, pero la gente muchas veces no puede encontrarlo debido a que es apetecido por el ganado. El pique crece en el suelo y el los troncos de árboles con distinto grado de pudrición y, según algunos, también crece en Aetoxicon punctatum (tique, olivillo) y en Laureliopsis phillipiana (hua-huán, tepa). Frito es muy sabroso, siendo los piques nuevos los más apreciados por su consistencia. Sin cocción tiene un sabor amargo, el cual desaparece al cocinarlo. Con el nombre de pique, se conoce también al hongo Morchella conica, muy diferente al descrito(...).Abunda en los bosques del sur de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pisangalla

Especie de maíz andino del que se hacen las "palomitas".

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pito (instrumento musical)

Aerófono usado en el norte grande de Chile, con embocadura semejante al pincullo, pero con uno o dos agujeros en la parte inferior, por lo que tiene limitadas posibilidades musicales. Se usa como instrumento acompañante de grupos musicales en algunos villorrios y se fabrican de madera o de caña.

Términos Alternativos

  • flautilla

pizarra

Roca metamórfica de grado bajo, formada a partir de rocas sedimentarias de grano fino como lutitas o depósitos de arcillas. Es de grano muy fino, imperceptible a la vista. La pizarra presenta una foliación muy marcada, vale decir, se divide fácilmente en capas o láminas delgadas y planas. Está compuesta principalmente por minerales arcillosos metamorfismo, como cuarzo y micas. Es de color generalmente gris oscuro a negro, aunque puede presentar tonos verdosos, rojizos o púrpuras dependiendo de su composición. Presenta una dureza relativamente baja, de 3 a 4 en la escala de dureza de Mohs. Además, tiene muy baja porosidad y permeabilidad y es resistente a la meteorización y a los ácidos débiles. Es muy homogénea y produce un sonido metálico al ser golpeada. Puede presentar brillo sedoso en superficies paralelas a su foliación, dada la orientación de los minerales de mica. Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos tipo herramientas de molienda. Uso histórico y actual construcción, elementos estructurales decorativos, baldosas, cubiertas.

Términos Alternativos

  • slate