Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

poe

(Fascicularia bicolor) Especie nativa de Chile, de la que se consumen los frutos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

poroto

Término usado para denominar a un frijol (Phaseolus vulgaris) oriundo de los pueblos americanos, desde México hasta el Chile.

Términos Alternativos

  • hatun (quechua), micullà (aymara), degul (mapudungùn)
  • Phaseolus vulgaris

poto

Crece en los troncos vivos o muertos de Podocarpus nubigena (mañío macho), es de color negro y tiene un aspecto gelatinoso. (...) los llaman"frescos" porque son fríos, siendo apetecidos en los días de calor. Es posible encontrar su cuerpo fructífero casi todo el año, pero es más abundante en primavera-verano. En algunos árboles llegan a ser muy abundantes. (...) Se consume directamente del árbol donde crecen; no se cocinan y abundan en los bosques del sur de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

poto amarillo

Posiblemente se trate del hongo Sowerbyllea sp. Es de aspecto similar al poto. Su única diferencia es que es amarillo y crece sobre varias especies de árboles.Abunda en los bosques del sur de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pua

(Curcuma longa), planta tumérica de gran importancia en la confección de colorantes (anaranjado) para el tatuaje y las vestiduras. Existe, en abundancia en los cráteres de Rano Kau y Rano Raraku en la Isla de Pascua. De su tubérculo extraían un perfume, que agradaba mucho a los antiguos pascuenses

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

puchero seco

Preparación o guiso de la cocina popular chilena que se sirve a la hora del almuerzo. El guiso consiste en carne de vacuno estomaguillo y/o tapapecho, cortada en trozos medianos, cocidos con cebolla y agua. Se deja hervir por media hora y se agregan las verduras más duras, zanahorias, papas, porotos verdes. Quince minutos después se añaden los pedazos de zapallo, las hojas de repollo (enteras) y los choclos, limpios y cortados en trozos. Una vez cocidos estos ingredientes se sirven acompañados de arroz graneado, preparado aparte con garbanzos pelados remojados el día anterior y cocidos. El plato se sirve con ensalada de tomates cortados en cuartos con perejil picado encima.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pumita

Roca ígnea extrusiva altamente vesicular, vale decir, con gran cantidad de cavidades, formadas por la rápida desgasificación de lava rica en sílice (más de 65% de sílice, SiO2), de muy baja densidad (menor a 1 gr/cm3), por lo que flota en el agua. Está compuesta principalmente por vidrio y minerales como feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa, de tamaño de grano fino (menor a 2 mm). En cuanto al color puede ser blanca, amarillenta o gris. Tiene una dureza 6 en la escala de Mohs. Entre sus usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos tipo placas grabadas, manos de moler, artesanía contemporánea, cosmética, construcción y objetos de uso médico.

Términos Alternativos

  • pumice
  • pómez

pupura

Retoños o estacas de la caña de azucar (Sacharum officinarum) que sirven para su reproducción en los cultivos de la isla de Rapa Nui o Isla de Pascua.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pututu

Aerófono de origen Inca, de fondo abierto elaborado en una concha de Strombus o bien en cerámica imitando a ésta. Se ejecuta sopando en una perforación practicada en la cúspide y su sonido es de gran intensidad.

Términos Alternativos

  • cuerno
  • erkencho
  • wakawak'ra

Qaluyu

“NOTA DE APLICACION SE ENCUENTRA EN PROCESO EDITORIAL”

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

quehuinhuaca, Fistulina antarctica

Callampa en forma de sombrero circular o de forma de lengua, pegada al suelo y de carne arenosa y blanca. Crece sobre troncos vivos o muertos de diferentes especies de Nothofagus en la zona sur de Chile.Para la variedad que presenta coloración amarillenta, use el término Fistulina endoxantha.

Términos Alternativos

  • lengua de vaca

queille

(Lophosoria quadripinnatra) Helecho cuyo brote tierno de la hoja se consumía en forma muy similar al huilo y que abundaba en los bosques del sur de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

quel, Collybia velutipes, Coprinus atramentarius, Lepiota naucina

Nombre dado a dos especies de hongos comestibles, el primero crece en la corteza de los los troncos secos de la zona central y sur de Chile, y la segunda especie crece en los terrenos abonados entre el pasto a orillas de las acequias común en los meses de otoño-invierno también en la zona central de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

quena

Aerófono de fondo abierto con agujeros de digitación usado en el Norte de Chile. Se ejecuta de forma vertical. Consta de siete agujeros al frente y uno detrás; la boquilla posee una escotadura en forma de U con el borde anterior afilado. Se elabora en caña, madera, hueso y cerámica.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

quinoa

(Chenopodium quinua). Gramínea cultivada por los naturales del altiplano.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

quishuar

Árbol que crece en la Puna andina del Perú, Colombia y Bolivia, entre los 3.500 y 3.800 msnm. Echa una flor en racimo de color anaranjado fino muy perfumada, semejante al azafrán que era usada como colorante de las comidas.

Términos Alternativos

  • colli (aymara), kishuara (Bolivia)

rabel

Cordófono exento de cuerda frotada con arco que se ejecuta en posición vertical. Está compuesto por un cuerpo ovalado o acinturado de madera con dos bocas de sonido, tres cuerdas metálicas o de tripa y un clavijero que puede estar decorado. El arco suele tener cuerdas de crin. Este instrumento, heredero del rebec islámico, proviene de la penúnsula Ibérica y fue adoptado y modificado en Chile.

Términos Alternativos

  • rabioso (instrumento musical)

raíces de totora

De esta planta los pueblos originarios consumían las raíces y los pecíolos tiernos sobre todo en las inmediaciones de los grandes lagos de los altiplanos de Perú y Bolivia y en la zona argentina de la laguna de Huanacahe en Mendoza.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

requinto

Instrumento musical cordófono, de uso folclórico de gran vigencia durante la Colonia, en la actualidad casi extinto, usado en la zona central del país y posteriormente llevado a Argentina, donde permanece en uso en las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. Constaba de doce cuerdas, distribuidas en seis pares dobles, pero en la actualidad sólo conserva seis cuerdas simples al igual que la guitarra. Se ejecuta principalmente con la técnica de punteo. al igual que la guitarra, tiene una caja de resonancia acinturada, pero es de menor tamaño.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos