Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2861 elemento(s)
patay
Especie de pan elaborado a partir de las vainas del algarrobo, Propsopis Alba que es el lamado "pan de los pobres" en la zona centro norte de Argentina, en la zona sur del Perù y desierto y puna de Atacama
Términos Alternativos
Sin términos alternativospepino
Término usado para referirse al pepino, S. Muricatum, originario de la región andina, y domesticado desde tiempos prehispánicos. Actualmente se le conoce sólo en cultivo. Tanto los nombres en lenguas nativas como las representaciones en diversos objetos de cerámica de las culturas Chimú y Paracas constituyen pruebas de que se trataba de un cultivo de amplia difusión e importancia en esas épocas. No lo fue durante la Colonia y tampoco durante la República. Durante la Colonia, el virrey Melchor de Navarra, conde de la Palata, prohibió el consumo de esta fruta y se le otorgó el repudiable nombre de mataserrano. La voz española pepino podría haber tenido la intención de facilitar la introducción de Cucumis sativus L. (Cucurbitácea), especie conocida también con este nombre, pues desde entonces se produjo una confusión entre las denominaciones. Los frutos de S. Muricatum se consumen en estado maduro como fruta refrescante e hidratante tras esfuerzos físicos. Los pastores de Moche y Virú llevan pepinos en la alforja para consumirlos durante las caminatas por el desierto. El cultivo original de S. Muricatum se extendió a lo largo de los Andes, desde el sur de Colombia hasta Bolivia y la costa del Perú. Durante la Colonia se introdujo en México y América Central, donde se le conocía como Solanum guatemalense.
Términos Alternativos
- cahum, xachum (quechua), aymara (kachuma), pepino dulce (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia), mataserrano (Perú, regiones central y meridional)
- Solanum muricatum
pepino, Solanum variegatum
Nombre dado por los españoles a una fruta americana de cáscara amarilla y gran sabor.
Términos Alternativos
- cachun (quechua) cahuma (aymara)
phuño (aymara-quechua)
Contenedor de base relativamente angosta, cuerpo globular que decrece hasta llegar a un cuello de menor diámetro. Casi junto al borde superior o boca lleva dos asas pequeñas, aunque otras veces éstas se ubican en la zona media del cuerpo. Los primeros son aptos para su manipulación dentro del hogar, y los segundos, para el transporte de líquidos a corta distancia. Se pueden observar tres dimensiones (pequeños, grandes y medianos) y son usados básicamente para agua y bebidas especiales.
Términos Alternativos
- ppuynu (aymara-quechua)
- puyñu (aymara-quechua)
pidcu
Guiso mapuche a base de harina de maíz, porotos o frejoles y grasa de animal.
Términos Alternativos
Sin términos alternativospilco
Maíz cocido y luego asado a las brasas en la cultura mapuche
Términos Alternativos
Sin términos alternativospinolate
Harina de maíz tostado
Términos Alternativos
Sin términos alternativospinu
Pino o pinu (mapudungún ) que designa un picadillo de carne, cebollas, pasas, huevo y ají con el que, en Chile, se rellena la empanada de masa de harina de trigo y el pastel de choclo o maíz.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosporotos granados
Guiso casero que reúne algunos ingredientes americanos como los porotos frescos (no secos), el choclo, el ají, el zapallo, el tomate y otros europeos, como la cebolla y las hierbas aromáticas, albahaca y orégano.
Se desgranan los porotos y se cocinan con agua fría (sin sal) hasta que estén blandos. En una sartén se fríe en aceite o manteca de chancho, la cebolla picada en cuadritos finos con un poco de ají de color. Se agregan los granos de choclo y el zapallo picado en cubitos y se fríe todo por unos minutos más. Esta mezcla se vierte en la olla con los porotos previamente cocidos en agua, suficiente para que quede un caldo jugoso, no espeso. A esta mezcla se le puede agregar tomates cortados en cubos (opcional), la albahaca picada, el orégano y la sal. Cuando el zapallo esté blando, se sirven muy calientes en platos individuales, acompañados de ensalada de tomates y pebre con ají verde.
Términos Alternativos
Sin términos alternativospreñadillas
Tipo de pececillo sin escasas, como un camarón, que se desarrolla en áreas geográficas en alturas en América Latina. En Quito, este pez posee gran demanda y se comercializa escabechado. Se come tanto la hembra como el macho de preñadilla, teniendo un mejor sabor la primera, además de servirse con los huellos propios de la especie.
Términos Alternativos
Sin términos alternativospuchero
Guiso caliente en base a carne de vacuno y verduras cocidas. Esta preparación representa la herencia española de los siglos XV y XVI, adaptada a los productos disponibles en cada región. Se consigue una comida completa y alimenticia, que se cree tuvo sus orígenes en la adafina, condumio judío que preparaban la noche del viernes ya que el sábado, según su tradición, no se podía cocinar. El puchero dió origen a la cazuela, que sienta sus bases en la predilección del pueblo mapuche por los caldos o korü calientes, presentes en su cocina hasta hoy día.
Términos Alternativos
Sin términos alternativospushgay, Vaccinium floribundum
Es un arbusto también conocido como uva de campo, uva de monte o uvitas que crece en una franja intermedia entre la zona quechua alta y la zona de jalca. Es usado como alimento transformado en mermelada se utiliza para las salsas frescas y cocidas. Tiene un alto contenido de calcio, potasio y ácido ascórbico. También es procesado para la elaboración de vinos y helados.
Términos Alternativos
- uva de monte, uva del campo, uvitas, pinchicho (Cusco)
queule, Gomortega nítida
Fruto de árbol homónimo que crece en el centro de Chile. Drupa ovalada con una semilla grande que era consumida por los pueblos que habitaban esta región. Este árbol se encuentra al borde de la extinción.
Términos Alternativos
- hual hual
q’oncha
Cocina de barro propia de una picantería arequipeña
Términos Alternativos
Sin términos alternativosranwo
Harina cruda de trigo en la cultura mapuche
Términos Alternativos
Sin términos alternativosrocoto, Capsicum pubescens
Ají originario del Perú. En toda la región andina existen más de 25 variedades de uchu o ají o rocoto. En Arequipa se ha desarrollado el rocoto de manera particular y con características propias como planta y sobre todo por el tamaño de su fruto y con una alta concentración de capsaicina (picante). El rocoto además de ser un buen condimento y estimulante de las papilas gustativas, es también medicinal. Según el médico peruano Cabieces, Fernando. l rocoto pertenece al género Capsicum pubescens. Es originario del Perú y en quechua se llama «uchu» o «rocoto». En toda la región andina existen más de 25 variedades de «uchu» o «ají» o «rocoto». En Arequipa se ha desarrollado el rocoto de manera particular y con características propias como planta y sobre todo por el tamaño de su fruto y con una alta concentración de capsaicina (picante). El rocoto además de ser un buen condimento y estimulante de las papilas gustativas, es también medicinal. Según el médico peruano Cabieces, Fernando. Cien siglos de pan «recientes estudios en el Japón han determinado que se trata en realidad de un conjunto de alcaloides (más de cinco) que forman un complejo difícil de desenredar. La industria médica lo requiere en la preparación de carminativos, aperitivos, tónicos, contrairritantes, rubefacientes» (1996: 160-161).
Términos Alternativos
- uchu
sagui, gaqui, Calla acuminata, Calla Polystachia
Plantas de raíz comestible cuya variedad puede se consumida en su variedad cultivada y reconocida por su buen sabor.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossaúco
Término usado para referirse a un arbusto de 3 a 6 metros de altura. Posee flores vistosas de color blanco con ligero olor fragante. Los frutos son pequeñas bayas de 5 a 7 mm de diámetro, dispuestas en forma semejante a racimos de uva, inicialmente son de color verde que al madurar cambia a casi negro. Son jugosos, de olor agradable y sabor agridulce.
Términos Alternativos
- layan, rayan, arrayán
- Sambucus peruviana
Schistocerca gregaria
Tipo de langosta que recogían los indígenas de Tucumán, llamadas quechquech, para comer a sus tiempos. Asimismo, los nativos de Cartagena o Cárex tenían entre sus ocupaciones la de recolectar y secar langostas, que echaban en canastos para comerciar con este alimento con las tribus mediterráneas, especialmente de la serranía de Abibe, y otras partes del interior. Este tipo de langosta es transfronteriza, convirtiéndose en una de las principales plagas de las plantas, poseyendo por atributo la adaptabilidad a ambientes con agua reducida.
Términos Alternativos
- quechquech
Sociedad fábrica de cemento Melón
Industria productora de cemento de excelente calidad. Producía anualmente 1.200.000 sacos y más de 666.000 barriles de cemento portland.
La Sociedad de Cemento El Melón, fue fundada en 1906, con sedes en Calera y Valparaíso y, agencias de venta en todas las ciudades principales de Chile.
Contaba con un gran capital de instalaciones y un personal muy competente de técnicos y administradores.
En 1922, obtuvo gran premio con medalla de oro, por la inmejorable calidad de sus cementos en la Exposición de Industrias Nacionales celebrada en Santiago.
Se menciona que la fabricación de cemento nacional, contaba con materias primas de excelente calidad, motivo por el que era superior a los mejores cementos extranjeros.