Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

papas con chuchoca

Guiso caliente cuya preparación es en base a papas, zapallo y chuchoca que es una especie de harina de granos de maíz cocido, seco al sol y molido, se hace en tiempo de verano y abundancia de choclos para consumir en el invierno. La preparación consiste en cebolla picada fina frita en aceite, aliñada con ají de color, orégano seco y sal, se agregan las papas y zapallo cortados en cubos y agua fría. Cuando las papas estén medio cocidas, agregar la chuchoca en forma de lluvia, revolviendo constantemente para que no se pegue en la olla. Se sirve bien caliente, adornando plato un poco de color, recién hecha.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

papas con mote

Preparación caliente en base a papas y mote, del quechua mut'i que es maíz cocido y deshollejado. Se cocinan las papas y zapallo cortados en cuadros medianos, con agua, leche y sal. Cuando están medio cocidos estos ingredientes, se arma el guiso agregando el mote, previamente cocido y una cebolla cortada en cubos , frita con una cucharada de ají de color. Se sirve caliente agregando un huevo frito encima.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Papayo de altura

Término usado para referirse a la Carica L, que es un género originario de América tropical y subtropical, descrito en 40 especies nativas desde México hasta el norte de Argentina. En los Andes, es probable que esta especie haya sido extraída de los bosques perennifolios y puesta en cultivo en los huertos como planta de adorno y por sus frutos, que en estado maduro se consumen crudos o cocinados.

Términos Alternativos

  • Carica pubescens
  • chamburu
  • chilhuacán, chiglacón, chamburu (Ecuador), chamburu, huanarpu hembra (Perú, Bolivia)papaya de monte, papaya arequipeña; papaya de altura (Perú, Bolivia), papayuela (Colombia)
  • papayuela, Carica pubescens

parko, S. juzepczukii

Papa nativa de Bolivia de forma aovado, clavado con blanco con ojos medianamente profundos, piel morada con áreas blancas y pulpa color blanco.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pasancallas

Variedad de quinua originaria del altiplano en Puno (Perú) de planta color rojo o blanco y grano color rojo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pastel de choclo

Guiso preparado con pino, pollo cocido y pastelera de choclo que se cubre con una capa de azúcar. La pastelera se prepara rallando o cortando y luego moliendo los granos de choclo, hojas de albahaca, hasta lograr un masa lechosa, que se cuece en una olla con bastante manteca revolviendo para que no se pegue, se le puede agregar unas cucharadas de azúcar si es del gusto de los comensales. Luego se prepara un pino con carne de vacuno y cebolla picada finas, se sazona con un poco de ají de color y comino. Las presas de pollo se cuecen aparte. El armado del plato puede ser en pailas de greda individuales o en una fuente grande no muy profunda. Se pone el pino abajo, luego la presa de pollo, trozos de huevo duro, pasas y aceitunas finalmente se cubre con la pastelera ya cocida. Se le espolvorea azúcar y se pone en el horno hasta que se dore. Se sirve en la paila de greda para que no pierda el calor.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

patay

Especie de pan elaborado a partir de las vainas del algarrobo, Propsopis Alba que es el lamado "pan de los pobres" en la zona centro norte de Argentina, en la zona sur del Perù y desierto y puna de Atacama

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pepino

Término usado para referirse al pepino, S. Muricatum, originario de la región andina, y domesticado desde tiempos prehispánicos. Actualmente se le conoce sólo en cultivo. Tanto los nombres en lenguas nativas como las representaciones en diversos objetos de cerámica de las culturas Chimú y Paracas constituyen pruebas de que se trataba de un cultivo de amplia difusión e importancia en esas épocas. No lo fue durante la Colonia y tampoco durante la República. Durante la Colonia, el virrey Melchor de Navarra, conde de la Palata, prohibió el consumo de esta fruta y se le otorgó el repudiable nombre de mataserrano. La voz española pepino podría haber tenido la intención de facilitar la introducción de Cucumis sativus L. (Cucurbitácea), especie conocida también con este nombre, pues desde entonces se produjo una confusión entre las denominaciones. Los frutos de S. Muricatum se consumen en estado maduro como fruta refrescante e hidratante tras esfuerzos físicos. Los pastores de Moche y Virú llevan pepinos en la alforja para consumirlos durante las caminatas por el desierto. El cultivo original de S. Muricatum se extendió a lo largo de los Andes, desde el sur de Colombia hasta Bolivia y la costa del Perú. Durante la Colonia se introdujo en México y América Central, donde se le conocía como Solanum guatemalense.

Términos Alternativos

  • cahum, xachum (quechua), aymara (kachuma), pepino dulce (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia), mataserrano (Perú, regiones central y meridional)
  • Solanum muricatum

pepino, Solanum variegatum

Nombre dado por los españoles a una fruta americana de cáscara amarilla y gran sabor.

Términos Alternativos

  • cachun (quechua) cahuma (aymara)

phuño (aymara-quechua)

Contenedor de base relativamente angosta, cuerpo globular que decrece hasta llegar a un cuello de menor diámetro. Casi junto al borde superior o boca lleva dos asas pequeñas, aunque otras veces éstas se ubican en la zona media del cuerpo. Los primeros son aptos para su manipulación dentro del hogar, y los segundos, para el transporte de líquidos a corta distancia. Se pueden observar tres dimensiones (pequeños, grandes y medianos) y son usados básicamente para agua y bebidas especiales.

Términos Alternativos

  • ppuynu (aymara-quechua)
  • puyñu (aymara-quechua)

pidcu

Guiso mapuche a base de harina de maíz, porotos o frejoles y grasa de animal.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pilco

Maíz cocido y luego asado a las brasas en la cultura mapuche

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pinu

Pino o pinu (mapudungún ) que designa un picadillo de carne, cebollas, pasas, huevo y ají con el que, en Chile, se rellena la empanada de masa de harina de trigo y el pastel de choclo o maíz.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

porotos granados

Guiso casero que reúne algunos ingredientes americanos como los porotos frescos (no secos), el choclo, el ají, el zapallo, el tomate y otros europeos, como la cebolla y las hierbas aromáticas, albahaca y orégano. Se desgranan los porotos y se cocinan con agua fría (sin sal) hasta que estén blandos. En una sartén se fríe en aceite o manteca de chancho, la cebolla picada en cuadritos finos con un poco de ají de color. Se agregan los granos de choclo y el zapallo picado en cubitos y se fríe todo por unos minutos más. Esta mezcla se vierte en la olla con los porotos previamente cocidos en agua, suficiente para que quede un caldo jugoso, no espeso. A esta mezcla se le puede agregar tomates cortados en cubos (opcional), la albahaca picada, el orégano y la sal. Cuando el zapallo esté blando, se sirven muy calientes en platos individuales, acompañados de ensalada de tomates y pebre con ají verde.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos