Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2677 elemento(s)
willcabamba
Variedad de achira cultivada en la zona de Cusco, de piel color blanco márfil y pulpa blanco marfil.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosyana
Variedad de arracacha originaria de la regíon de Cusco, selva alta y valles interandinos. De piel color morado, pulpa morado claro y con anillo vascular color negro.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosyurac
Variedad de arracacha originaria de la regíon de Cusco, selva alta y valles interandinos. De piel color blanco y con anillo vascular color crema en la pulpa.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosyurac checche
Variedad de llacón originario de la región de Cusco, de piel color crema oscuro y pulpa color blanco.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosyurac llakjum
Variedad de llacón originario de la región de Cusco, de piel color rosado y pulpa color blanco.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosZea mays rostrata
Maíz hallado en las antiguas sepulturas de Ancón, en el Perú, de mazorca larga, delgada, granos grandes, casi triangulares en la punta y que se sobreponen como las tejas de una casa.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosapi
En la cultura Chavín se denominaba así a una mazamorra de quinoa generalmente endulzada con sumo de caña de azúcar.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosazúa
Vocablo quechua que alude a la chicha de maíz
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscabritas
Palomitas de maíz realizadas con los granos de una variedad especial de maíz , curahua, calentadas hasta reventar y romper su cáscara dura exponiendo la fécula apta para ser consumida.
Términos Alternativos
- gúllil
cach-ir
Chicha de maiz preparada a la usanza de los antiguos atacameños, pueblos que habitaron el Norte de Chile en torno al poblado de San Pedro de Atacama.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscanqui
Variedades de papas citadas por Cañas Pinochet el que a su vez es citado por Latcham.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschahua
Clase de papa, (Solanum Tuberosum) que se cultiva en el centro de Chile de tonos colorados en la càscara, de forma alargada y lisa con muy pocos ojos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschavid
Bebida fermentada confeccionada por los mapuches cordilleranos, cuya utilización ha sido más ceremonial que doméstica. Diríamos que es una especie de "manjar" más bien que una bebida, que resulta de semillas (piñones) doblemente hervidas (hervido-pelado-hervido), majadas en morteros de piedra de manera tal que el fruto se conserva casi entero. Los espesos jugos así obtenidos, finalmente se dejan fermentar, de un día para otro, en recipientes especiales confeccionados en cerámica (menkue) o madera (dalka).
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschicha de algarrobo
Chicha de Algarrobo ( Prosopis sp) (Prosopis alba y chilensis) preparada por los pueblos del norte chileno (principalmente atacameños y diagüitas) y ampliamente documentada por los cronistas del período de la conquista.
Términos Alternativos
- kilapana, ckilampana
chicha de boldo, folo
Chicha elaborada con el fruto del árbol Peumus boldus, que en Chile crece desde la Región de Coquimbo hasta la región de los Ríos. El fruto es una drupa, pequeña de 5-7 mm. de largo, elipsoidal, que se presenta en racimos, carnosa y de sabor y aroma agradable. Con estos frutos se preparaba chicha, la que también se mezclaba con otras chichas para mejorar su sabor.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschicha de cacao
Se trataba de una bebida fermentada, o chicha, elaborada con el mucílago del cacao que se hacía y consumía en Medina, Llanos Orientales, en Colombia (Oviedo, 1930, 235).
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschicha de chañar
Chicha de chañar, (Geoffroea decorticans) nombre del árbol y también fruto, una drupa rojiza de 2 a 3 cms de diámetro con el que se preparaba una chicha de sabor agradable propia de los pueblos del norte de Chile.
Términos Alternativos
- kilapana
chicha de chauchau
Chicha de los frutos del Chaucháhue,Amomyrtus luma, que crece desde Maule hasta Aisén (Centro Sur de Chile). Estos frutos, llamados chauchau, son unas bayas redondas de color negro- violáceo (de 5 a 8 mm.), brillantes y de buen sabor. Según Molina, con ellos se prepara un vino gustoso y estomacal. También mencionado por Muñoz y otros “...con los frutos agregados a otros, los indios hacen una exquisita chicha”, y Mösbach fue: “aprovechada antiguamente en la elaboración de chicha” que resultaba de muy buen sabor, exquisita y apetecida.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschicha de ciruelas capulíes, jocote
Chicha obtenida de la maceración y fermentación de las ciruelas capulíes (Spondias purpúrea)
Términos Alternativos
- chumiate, huikimo, xocote
chicha de güiñapo
Chicha propia de la ciudad de Arequipa, en Perú, que se prepara con granos de maíz negro germinado, que popularmente se le concoce como guiñapo. Para conseguir el guiñapo, primero se tritura el grano de maíz negro y se le deja secar en un recipiente que se llama poyo, que es un pozo de tierra con un poco de agua para que germine y se lo tapa con paja de trigo durante 12 a 15 días. Luego se lo traslada a un recipiente que se llama perol o seisuna y se lo hace hervir en una cocina con leña, durante varias horas. Luego, se cuela y se separa los residuos del guiñapo que se llama anchi, se lo hace enfriar, y esa chicha de color marrón se lo envasa en chombas durante 1 día para que madure y después se la sirve. Los arequipeños manifiestan que la chicha le da «juerza» y es imprescindible en la mesa de la picantería. La chicha se sirve en tres tamaños de vasos de cristal: El Caporal, de aproximadamente, 3 litros. El Cogollo de litro y medio de capacidad. El Bebe de medio litro aproximadamente.